13 de febrero de 2012

Cicloturismo por Segovia

Esta entrada está dirigida a los aficionados al ciclismo y en ella van a encontrar un buen número de itinerarios para realizar por toda la provincia de Segovia.

En primer lugar vamos a hablar de un libro muy recomendable del autor Juan Pedro Aragoneses Maroto titulado "Cicloturismo base en la provincia de Segovia: Itinerarios sencillos y familiares".

Después indicaremos un enlace para descargar un extenso documento con itinerarios elaborado por el mismo autor titulado "Pedaleando por Segovia. Itinerarios cicloturistas" que forma parte de una iniciativa turística promovida por el Patronato de Turismo de Segovia. En este documento en formato pdf encontraremos un par de rutas que pasan por nuestra zona, el itinerario de los Palacios y el itinerario del Trigo Castellano.

Para finalizar el artículo comentaremos en que estado se encuentra el proyecto de la futura vía verde Valle del Eresma.

El Libro: Cicloturismo base por la provincia de Segovia


"Un buen día, Juan Pedro Aragoneses decidió dar un paseo en bicicleta con su hijo, Juan, eligiendo un recorrido cercano a su domicilio. La pareja se lo pasó en grande durante la ruta que realizó por Valdeprados y, al volver a casa, ambos decidieron repetir la experiencia.
El padre se preocupó entonces de buscar bibliografía sobre rutas de cicloturismo para familias, sorprendiéndose de que, en Segovia, no existiera ningún libro al respecto. Este contratiempo no impidió a Juan Pedro y a Juan llevar a cabo su propósito y así, a lo largo de los últimos tres veranos, han pedaleado juntos por cerca de 70 itinerarios que recorren hasta 47 localidades segovianas, de cada uno de los cuales fueron escribiendo un breve resumen, germen del libro “Cicloturismo base en la provincia de Segovia: Itinerarios sencillos y familiares", publicado en la colección Naturaleza y Medio Ambiente de Caja Segovia". Texto extraído de El Adelantado de Segovia.

El autor de la obra, del que ya publicamos un artículo sobre su libro anterior de rutas titulado Labores Mineras en Otero de Herreros comenta que, a la hora de diseñar los itinerarios, intentó que primara la seguridad de los cicloturistas y sobre todo para que pudieran realizarse con niños.

En ese sentido, la mayoría de los itinerarios incluidos en la obra transitan por caminos poco utilizados por vehículos. De igual forma, las rutas desarrolladas en el libro son muy sencillas. Van de cinco a veintidós kilómetros, por lo que su grado de dificultad es bajo.

Sobre el texto del libro, el autor ha intentado no usar tecnicismos, con la intención de hacerlo más accesible a los más pequeños.
La obra que consta de 230 páginas, recibió una de las becas de Medio Ambiente de Caja Segovia del año 2.010.
El libro se complementa con una introducción al cicloturismo, explicando la equipación necesaria para realizar una ruta, la alimentación más conveniente e, incluso, algunas nociones de mecánica, por si durante el trayecto se produce el siempre temido pinchazo.

Este libro se puede adquirir en las siguientes librerías de Segovia al precio de 10€:
  • librería Antares.
  • librería Punto y Linea.
  • librería Cervantes.
Todo el dinero recaudado por la venta de este libro se destinará integramente a proyectos sociales.

Pedaleando por Segovia. Itinerarios cicloturistas


Mientras esperamos la adquisición del libro podemos ir echando un vistazo a la siguiente guía en formato pdf que también es un trabajo de Juan Pedro Aragoneses y que va ilustrado por sus propias fotografías y las de Jose María Díez Laplaza y está editado por el Patronato Provincial de Turismo de Segovia.

Esta guía forma parte de un proyecto de dinamización turística promovido por dicho Patronato en virtud del cual se han publicado hasta 16 guías diferentes para el fomento del turismo en toda la provincia.

Esta guía  consta de 20 rutas cicloturistas, estructuradas en 12 itinerarios solo de ida y otros 8 de ida y vuelta, abarcando un total de 1.500 kilómetros por carreteras y caminos segovianos y visitando hasta 87 municipios distintos.
Los itinerarios discurren por sitios interesantes y pintorescos, organizados a partir de temáticas como palacios de la provincia, las bodegas, la geología, los castillos o las dehesas.

En la imagen vemos a J.P. Aragones en el  Patronato de Turismo el día que se dió a conocer a los medios esta iniciativa, explicando los trazados que forman parte de la guía "Pedaleando por Segovia" al Presidente de la Diputación de Segovia Francisco Vázquez y al Diputado de Cultura, Turismo y Relaciones institucionales José Carlos Monsalve.

De estas 20 rutas propuestas, las dos primeras las tenemos a nuestro alcance ya que pasan por las inmediaciones de la urbanización, otra cosa es que tengamos piernas suficientes para completarlas aunque eso solo será cuestión de ir entrenando, en cualquier caso siempre podremos realizar un tramo de las mismas con una distancia acorde a nuestro nivel.
Estos dos itinerarios son el de los Palacios y el del Trigo Castellano con 47 y 60 kilómetros de distancia respectivamente a los que habrá que sumar los de vuelta.

Vía Verde Valle del Eresma


Sobre esta Vía verde segoviana que lleva tanto tiempo diseñada y que los cicloturistas están esperando como agua de mayo, existe poca información y no nos atrevemos a dar una fecha para su inauguración, aunque si nos atenemos a los plazos oficiales, esta nueva vía verde debería estar puesta en funcionamiento a principios del 2.013, dicho esto con todas las reservas.

El Programa de Vías Verdes nació con la intención de recuperar las antiguas vías abandonadas de ferrocarril para convertirlas en lugares transitables para senderistas y ciclistas e impulsar los sectores socioeconómicos de las zonas por las que discurren, sobre todo el turístico. En España ya existen más de 1.900 kilómetros de vías reconvertidas en espacios verdes y otros muchos están proyectados y en ejecución como en el caso de la vía del Valle del Eresma.

Hasta el momento la provincia de Segovia no tenía ninguna vía verde y se ha aprovechado esta antigua línea de ferrocarril que cubría el trayecto entre la capital segoviana y Medina del Campo que terminó de prestar definitivamente servicio el 25 de septiembre de 1.993, si bien la vía verde finalizará unos kilómetros antes, en la localidad vallisoletana de Olmedo.

El punto de partida en la capital segoviana seguramente sea el paraje conocido como la alameda de la Fuencisla y atravesará los términos de Segovia, Valverde del Majano, Hontanares de Eresma, Valseca, Los Huertos, Yanguas de Eresma, Armuña, Santa María la Real de Nieva, Ortigosa de Pestaño, Nieva, Nava de la Asunción y Coca, en la provincia de Segovia; y los de Fuente Olmedo, Aguasal y Olmedo como final de ruta ya en la provincia de Valladolid.

El trazado final de la vía verde constará de 70 kilómetros y discurrirá por los municipios antes citados, si bien serán muchos más los que se beneficien turísticamente de esta infraestructura por su proximidad.
En algunos tramos esta vía verde discurrirá paralela a la nueva línea de alta velocidad que une de momento Valladolid con Madrid, ya que se aprovechó parte del trazado de la antigua línea para el AVE.

Estación de Ciruelos de Coca
Setenta kilómetros dan para mucho, se está recuperando alguna estación como la de Ciruelos de Coca con fines turísticos y educativos se han proyectado quince áreas de descanso y cinco miradores en los lugares más singulares, su recorrido será asfaltado para facilitar el disfrute de senderistas y cicloturistas, que poseerán sendos carriles de 1 y 2,5 metros de ancho.
Puente de la futura vía verde del Eresma paralelo a la línea del TAV Madrid-Valladolid


18 de enero de 2012

Zarzuela del Monte

En el extremo suroeste de la provincia de Segovia, cerca de Villacastín, y atravesado por la carretera N-110, se encuentra Zarzuela del Monte, una de las dos zarzuelas de la provincia.
Zarzuela del Monte. Dimas
Este bonito pueblo se ubica en un lugar privilegiado prácticamente a medio camino entre las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad de Segovia y Ávila.
Según el Instituto Nacional de Estadística en el año 2010 había en Zarzuela del Monte 602 personas censadas.

El origen de su nombre se encuentra en el diminutivo de la palabra zarza, arbusto de la familia de las Rosáceas, que sirvió de referencia para nombrar el lugar a sus primeros moradores. A mediados del siglo XIII, se la conocía como Sarçuela.

En el pueblo destacó como actividad propia la de "machar" las cepas de las encinas del monte, y de la que ha quedado como recuerdo el oficio ya desaparecido de los "machoteros" de donde viene el gentilicio de Zarzuela del Monte; la machota era la herramienta con la que se golpeaba los troncos. En esta labor se machaban las encinas para extraer la mejor leña y despues quemarla obteniendo carbón vegetal y con las ramas más pequeñas se sacaba un carbón de inferior calidad denominado "cisco". Además, se machaba también  la corteza de la encina para curtir el cuero.

El pueblo


El municipio está situado a 1.005 metros de altitud sobre el nivel del mar, y se encuentra en el límite entre la campiña segoviana y el piedemonte de la Sierra de Guadarrama y aunque el pueblo se ubica en un falso llano, tiene al sur de su término municipal una pequeña sierra conocida como la Sierra de Zarzuela.

El casco urbano se organiza y distribuye en torno a las Plazas del Ayuntamiento y la del Caño, esta última hace referencia a la  fuente principal del pueblo, antiguamente a las afueras existían otras dos que solo utilizaban los vecinos para el ganado salvo que hubiera sequía o problemas con la fuente del Caño ("Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y sus posesiones en ultramar" Pascual Madoz 1.848-50).

El Ayuntamiento es de estilo castellano donde destaca la galería de soportales sustentada por siete arcos de piedra y cuenta con una torre en su fachada oriental que sobresale por encima de todo el edificio.

En unas dependencias anexas al Ayuntamiento podemos visitar el Museo-Pinacoteca de Arte Contemporáneo de Zarzuela del Monte, que cuenta con un fondo de más de trescientas cincuenta obras de artistas internacionales (pintura y escultura), procedentes de toda Europa, Marruecos, Brasil, Argentina y por supuesto, de España. www.museozarzuela.com.
También en la Plaza del Ayuntamiento y en el edificio contiguo a la Casa Consistorial se encuentra el hogar del jubilado, donde los mayores del pueblo pueden reunirse.

Además en el casco urbano podemos encontrar las típicas construcciones de piedra y de granito que es tan abundante en la zona, de entre todos los edificios destaca su iglesia.

La iglesia parroquial de Zarzuela del Monte está advocada a San Vicente Mártir, y declarada Monumento Histórico Artístico desde el año 1998.

Detalle del ábside
Este templo románico constaba originariamente de una sola nave con pórtico, y en las reformas realizadas durante el siglo XVI se sacó una segunda nave, por lo que hoy, lo mas representativo de su parte románica lo encontraremos en la cabecera del templo, conformada por un ábside de tres series superpuestas de nueve arcos de medio punto de ladrillo, sobre los que discurre una cornisa de canecillos decorados con motivos geométricos y figurados.

Sobre el conjunto templario en la fachada norte sobresale su torre de tres cuerpos, construida en sillería y mampostería. El cuerpo superior de campanas tiene dos arcos en cada frente.
En las fachadas hay rasgos evidentes de la ampliación realizada durante el siglo XVI, en el frente sur aún se conservan piezas de impostas y sillares de caliza de su origen románico así como toda su cornisa de sencillos canes.
El acceso a la iglesia se realiza a través de una portada incluida en dicha ampliación del XVI.

Dentro del templo destaca su espléndido artesonado de madera mudéjar, así como varios retablos, el mayor de ellos, es una obra barroca de principios del siglo XVII y el de Nuestra Señora del Carmen o de San Roque, son de estilo rococó de mediados del mismo siglo y realizados por el entallista de Arévalo Antonio Lozano. Preside la nave una gran cruz gótica como es habitual en otros templos de la diócesis segoviana.
Se conserva una imagen de la Virgen con el niño en sus rodillas. Es una talla de madera policromada fechada en el siglo XIII.

A las afueras del pueblo en las proximidades de lo que hoy es el parque municipal, hubo una ermita en honor al Cristo de la Agonía, hoy desaparecida.
También a la entrada del pueblo en la C/ de la Iglesia, una vez pasado el cementerio nos encontramos con un humilladero coronado por una cruz de granito.

En cuanto a los equipamientos deportivos Zarzuela cuenta con el obligado frontón tan habitual en los pueblos castellanos y un campo de fútbol sala, este último situado en la parte baja del pueblo.
El municipio cuenta con una escuela pública que imparte los ciclos de infantil y primaria.

El transporte es bastante deficiente ya que el único medio que pasa por el pueblo es el autobús de línea regular Ávila-Segovia.

El entorno


Geológicamente podemos diferenciar dos zonas que además dividen el término municipal en dos mitades casi exactas y separadas por la carretera nacional N-110 que cruza todo el territorio de este a oeste.

La zona norte estaría formada por las llanuras de arenas y arcillas depositadas por las cuencas sedimentarias desde el paleógeno, dando lugar a un paisaje típico de campiña de suaves lomas y planicies que son aprovechadas para el cultivo de cereales y oleaginosas principalmente.

Entre estas lomas, las redes de drenaje van dibujando surcos y cuando la erosión es mayor y los materiales son más compactos dan lugar a barrancos y cárcavas.

La mitad sur correspondería al piedemonte silíceo, fruto de la orogenia alpina del Sistema Central dando lugar a un paisaje de pequeña sierra conocida como Sierra de Zarzuela donde predomina el encinar y monte bajo salpicado constantemente por bloques de granito algunos de ellos de gran tamaño.

Hay que destacar que el 96% del término municipal de Zarzuela del Monte es un espacio protegido bajo la denominación de LIC (Lugar de Interés para la Comunidad) "Valles del Voltoya y Zorita" y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) "Valles del Voltoya y Zorita" y además es una zona de gran importancia para la recuperación del águila imperial.

Topograficamente tenemos en el término municipal un desnivel máximo de aproximadamente 270 metros, la cota más alta (1.200 m.) se encuentra en el límite suroccidental en las inmediaciones del Cancho de Berrocoto que además es vértice geodésico (1.216 m.), aunque éste ya pertenece al término de Las Navas. La zona más baja se encuentra justo en el extremo opuesto, en el límite nororiental del término municipal, en un paraje conocido como la Barranca (930 m.) por donde discurre el arroyo homónimo justo antes de desembocar en el Río Moros.

Los Calocos desde Navas
Por encima de la Sierra de Zarzuela sobresalen los conocidos como tres calocos, el Tomillarón o Caloquillo (1.353), el Alto del Caloco Mediano (1.439) y el Cerro del Caloco (1.562) el más grande de la familia y en cuya falda suroeste se encuentra la ermita del Cristo del Caloco y en la vertiente noreste acoge a la ermita de Nuestra Señora de la Losa de la que se conservan sus ruinas.

Hay que recordar que al pie del Caloquillo se encuentra también la ermita de San Antonio del Cerro por lo que no parece casual tantos emplazamientos religiosos ligados a estos montes y es que desde la antigüedad  los Calocos han fraguado una leyenda bastante merecida como lugar de poder, de hecho recientemente se han encontrado restos arqueológicos en la cima del Gran Caloco que los expertos catalogan como un asentamiento de la edad del bronce y otros restos en el Caloco Mediano que algunos arqueólogos apuntan a que podían tratarse de construcciones dedicadas al culto y a la celebración de rituales.

Esta pequeña sierra cuenta además con bellos parajes muy conocidos por los lugareños como el Cancho la Lucía y el Cordel de Berrocotos donde podremos encontrar grandes y variadas moles de granito con todo tipo de formas.

Todos estos bolos granitoides configuran en su conjunto un LIG o Lugar de Interés Geológico que ha sido catalogado bajo la denominación de "Berrocales de Zarzuela del Monte" y del que existe alguna bibliografía como la "Guía de Monumentos Naturales de Zarzuela del Monte" de Ángel Dimas y Henar Piñuela y el libro "Las Raíces del Paisaje" de Andrés Díez Herrero y José Francisco Martín Duque.

Además de este LIG, el término municipal de Zarzuela cuenta con otros dos más, el cabalgamiento de Zarzuela que puede verse en el corte del talud de la carretera nacional N-110 situado justo bajo la Urbanización Las Jarillas, y las Cárcavas de Ituero, que pese a llevar la denominación del municipio vecino, gran parte de ellas se encuentran en tierras machoteras.

Son típicas de esta zona del piedemonte las cuestas, así en Zarzuela tenemos varios parajes que cuentan con esa toponimia, la Cuesta del Barrio, de las Serias, del Cerrón y Colorada, todas ellas parten del pueblo hacia la Sierra de Zarzuela.

La red hidrográfica está constituida por una serie de pequeños cauces de escasa importancia. A un kilómetro del pueblo, en la intersección de la N-110 con la carretera de Marugán (SG-322) cruza el arroyo de las Huertas y Revuelca que es el cauce más importante del municipio y  vierte sus aguas una vez que sale del término municipal en el río Moros. A su vez el arroyo de las Huertas recoge el agua de varios regueros que bajan de la sierra,  el arroyo del Hondón y el río de la Sierra son los principales.

Sobre el arroyo de los Caces, existía antiguamente un molino harinero que sólo permanecía activo los tres primeros meses del año debido a su irregular caudal (Pascual Madoz.1848-50).
Desconocemos a que arroyo se refiere Pascual Madoz pero sospechamos de que el arroyo de los Caces también mencionado en otros tratados antiguos, se trataría del actual arroyo de las Huertas y Revuelca o cualquiera de sus afluentes aguas arriba en la sierra.
Hemos comprobado que existen ciertas discrepancias entre la toponimia local utilizada y la cartográfica registrada y descrita por topógrafos y geógrafos; así mientras en los mapas aparece el arroyo de Zarzuela del Monte, los lugareños lo conocen como el río de la Sierra. Creemos también que el arroyo del Hondón de la Dehesa que figura en los mapas se correspondería con el conocido por la gente de la zona como reguero de la Tejera.
Suponemos por este motivo que el arroyo de los Caces puede tratarse del actual arroyo de las Huertas. Si algún conocedor de estos lugares sabe algo al respecto agradeceríamos que dejara su comentario aclaratorio al final de este artículo.

La red de caminos y senderos es interminable por lo que es un lugar ideal para senderistas y ciclistas. Hay una gran cantidad de caminos rurales utilizados para dar servidumbre a los campos cerealistas y que pueda acceder la maquinaria pesada imprescindible en la agricultura de hoy en día. Entre estos caminos destaca una vía pecuaria: El Cordel de Marugán.
Esta vía pecuaria entra en el término municipal de Zarzuela por el suroeste y discurre por el Cordel de Berrocotos, pasa justo por delante de la Urbanización Las Jarillas y cruza la N-110 para continuar rumbo noroeste y abandonar el municipio por el paraje de la Viniegra donde se encuentra un yacimiento arqueológico, en este punto la vía atraviesa el arroyo Piezga y continúa su trazado ya en tierras de Monterrubio.

Hay catalogados hasta cuatro pequeños yacimientos arqueológicos en el territorio de Zarzuela del Monte si bien son considerados de escasa importancia, existen dos conocidos como el de los Hoyos y el de la Cabeza cuyas dataciones y tipologías son inciertas y quizás los más relevantes son el ya mencionado de Viniegra que se atribuye a la tipología romano-altoimperial y que se sitúa junto al arroyo Piezga y el de El Comedero que corresponde posiblemente al final de la edad del bronce, situado junto al arroyo de las Huertas y Revuelca en el noreste del municipio.

Festividades y eventos


Los vecinos celebran sus fiestas patronales en honor a San Vicente Mártir el 22 enero ya que es el patrón del pueblo; pero las más concurridas son las de la Virgen del Carmen el 16 de julio y sobre todo las de San Roque el 16 de agosto que han ido ganando importancia respecto a la primera debido a que al realizarse en período estival son muchos los visitantes que acuden a Zarzuela y también muchos los hijos de la localidad que se marcharon y aprovechan sus vacaciones para volver al pueblo.
Así las fiestas de Agosto de San Roque son las que han quedado como las fiestas mayores y durante la semana anterior a esta se celebra la semana cultural con actividades y concursos para todos los públicos en especial para los mayores del pueblo y los niños.

Además son muy conocidas las tres romerías anuales a la ermita de San Antonio del Cerro, una principal por la festividad de San Antonio el día 13 de junio, otra al domingo siguiente de esta y la última, el segundo domingo de octubre. Tanto la ermita como la devoción por su santo son compartidas con los vecinos de Navas de San Antonio y Vegas de Matute.

Otros eventos interesantes en el pueblo son la popular carrera de San Silvestre y el concurso “Tu sí que sabes".
La San Silvestre machotera se celebra la tarde del 31 de diciembre y cada vez tiene una mayor participación en sus cuatro categorías, chupetín, benjamín, infantil y senior. Después de la carrera se programa una chocolatada para todos, corredores y público.
El concurso “Tú si que sabes” reta a los vecinos a demostrar el conocimiento que tienen del pueblo y de la comarca. Se celebra durante el verano entre las fiestas del Carmen y de San Roque y en el año 2011 que se cumplía la quinta edición hubo hasta 50 equipos participantes. Tras la entrega de premios se invita a todo el mundo participe o no, a una merienda.

Historia


De 1247 se tiene constancia de la primera referencia a Zarzuela del Monte y se cita solamente como Sarçuela, pero debió añadirse el sufijo "del Monte" en el siglo XV. Su nombre significa que este pueblo se levanta en una zona donde abundan zarzales.

Zarzuela del Monte perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia y  dentro de esta al sexmo de San Martín. Su término de 2860 hectáreas se caracteriza por ser un terreno desigual, de poco valor agronómico pero ideal para la actividad ganadera, que desde hace siglos se ha practicado aquí.

Se ha difundido en diversos sitios de internet; creemos que erroneamente que en el año 1448 una carta de Enrique IV ordenó la fusión de Zarzuela del Monte con el vecino pueblo de Navas de San Antonio, pasando a llamarse Navas de Zarzuela. Sin embargo hemos descubierto gracias a una pila bautismal antigua del año 1587 del Obispado de Segovia, que en realidad no hubo tal fusion sino que nuestra localidad vecina que por entonces debia llamarse simplemente Las Navas, paso a llamarse Navas de Zarzuela del Monte.

Tampoco cabe pensar que Las Navas fueran una pedanía, barriada o parroquia de Zarzuela del Monte ya que segun reflejan los datos de esa pila bautismal, la poblacion de Navas de Zarzuela (213) doblaba la de Zarzuela del Monte (110). Ambas poblaciones aparecian como parroquias independientes y  pertenecian a la vicaría de Abades.

Unos años más tarde, un hecho trascendental motivó un nuevo cambio en la denominacion de nuestros vecinos de Navas: la aparición milagrosa de San Antonio, llamado del Cerro, hecho recogido con todo detalle por el Notario Marín Gómez y cuya historia detallaremos en un futuro articulo monografico sobre la ermita de San Antonio; dicha acta notarial lleva fecha de 1455.

En ese mismo año se constituye la cofradía del Santo y poco después, debido a la creciente devoción de la gente del lugar, se construye una ermita en el lugar de la aparición, donde tradicionalmente se desarrollan dos romerías. Debido a esto, el pueblo pasaría a llamarse poco a poco Navas de San Antonio hasta que en el siglo XVII queda finalmente con este nombre para siempre.

Curiosidades


Sociedad: Se han organizado varias caravanas de mujeres a la localidad ya que el pueblo cuenta con un gran número de solteros desde hace unos años debido a la despoblación que sufre el medio rural en las últimas décadas. En el año 2010 se celebró la quinta edición de estas caravanas, desconocemos si de ellas fructificó alguna pareja.

Cine: Vicente Aranda comenzó a rodar las primeras tomas de su película “El séptimo día” en Zarzuela. Esta película protagonizada por Victoria Abril y Juan Diego trata sobre los crímenes de Puerto Hurraco y se rodó íntegramente entre las localidades de Zarzuela del Monte, Otero de Herreros y Vegas de Matute.

El rodaje levantó cierta polémica en Extremadura, tierra donde se produjeron los trágicos hechos, ya que veían esta película como una forma innecesaria de hurgar en la herida, quizás por eso el rodaje finalmente se llevó a tierras segovianas donde fue muy bien acogido. Algunos vecinos de los tres municipios participaron como figurantes en la película.

Arte: Existe una canción llamada “Jota de Ronda de Zarzuela del Monte” muy famosa en la música folclórica segoviana que incluso está editada en una cinta de casete llamada “Cantares del Pueblo” del sello Sonifolk.

Naturaleza: El término municipal cuenta con una gran cantidad de rocas graníticas con formas variopintas y asombrosas, muchas de ellas con cierta leyenda popular. Algunas se encuentran recogidas en la Guía de Monumentos Naturales de Zarzuela del Monte editada por Segovia Sur, ilustrada por el pintor de la localidad Ángel Dimas que además recogió la leyenda oral de los más veteranos del pueblo sobre las piedras y cuya redacción fue realizada  por María Henar Piñuela González.
Recientemente los vecinos de las Jarillas han puesto en marcha el Proyecto Piedras para fomentar el conocimiento de estas rocas tan bellas y singulares.

Machoteros ilustres


Sixto Montalvo
Sixto Montalvo Bermejo “ Sixto Saluda” (1891-1960), maestro dulzainero de la época, amenizaba con su dulzaina fiestas y romerías y transmitió a otros alumnos su arte.
Luis Barreno

Luis Barreno Antón (1936-2001), otro ilustre dulzainero, discípulo de Sixto Saluda al que los expertos califican como virtuoso y enérgico, autor de la famosa “Jota de Ronda de Zarzuela” y que es homenajeado todos los años en la Semana Cultural del pueblo que se celebra la primera semana de agosto.

Emeterio Bermejo "Tío Mete", gran guitarrista y especialista en jotas y rondas, acompañaba a los mozos por las noches, para echar la ronda a las chicas solteras del pueblo, costumbre que desgraciadamente se ha ido perdiendo hasta caer en desuso.

Ángel Pérez Dimas (1947), pintor de la localidad con una amplia y variada obra entre las que destacan sus pinturas sobre naturaleza, tauromaquia y retratos.
Pintor Dimas
Es el coautor e ilustrador de la Guía antes referida, donde podremos disfrutar de algunas de sus pinturas dedicadas a estas piedras tan singulares que forman parte del patrimonio geológico de los machoteros y de todos los segovianos.
Queremos dar las gracias a Ángel Pérez Dimas por el material gráfico que nos ha cedido y la información que nos ha aportado para realizar este artículo.

Y fueron muchos los tamboriteros y dulzaineros de Zarzuela del Monte que con su arte y cariño por las tradiciones lograron transmitir hasta nuestros días el bello folclore castellano, por citar solo a algunos destacaríamos a Crescencio Antón Bermejo que solía acompañar con su tambor a Sixto Saluda.

Valentín Pérez y Gregorio Dimas
Otra pareja muy afamada en la época  era la formada por Valentín Pérez Otero al tamboril y el dulzainero Gregorio Dimas Montalvo, ambos amenizaron durante muchos años, las festividades de Zarzuela y muchos otros pueblos de alrededor.

Y todavía hoy algunos machoteros continúan manteniendo viva esta tradición como los hermanos Barreno, Jose Luis como tamboritero y Diego como dulzainero, hijos ambos de Luis Barreno Antón del que heredaron su arte.
Destacamos a otro gran valor del folclore castellano actual, Juan José Cid Cotobal, profesor  de varias escuelas de dulzaina como la de Valverde del Majano, El Escorial, San Rafael, Guadarrama, Cercedilla, Cantimpalos, Arévalo y por supuesto la escuela de Zarzuela del Monte de donde han salido  nuevos valores  machoteros como Rafael Garcia de Frutos “Rafita”, Francisco Herrero Orejudo y Rafael Herrero Herranz en la dulzaina y David Dimas Barreno y Francisco Javier Otero Herrero en el tambor.
Otro machotero y maestro de la dulzaina, es Pedro José Pérez Gomez, profesor de la escuela de dulzaina de la Aldea del Rey Niño, que actúa en fiestas y certámenes por todo el territorio nacional.

Recordar también en el mundo de las letras a personas como Mariano Herranz Bermejo, "Mariano Cojonudo", cronista y poeta local gracias al cual y a otros tantos como él, las historias, leyendas y tradiciones de todos nuestros pueblos perduran en el tiempo pasando de padres a hijos y conservándose vivas en la memoria como parte de nuestro patrimonio cultural. También  otra gran creadora como Enedina de la Puente Gila, poetisa con un gran repertorio de poemas dedicados al pueblo, sus costumbres y sus personajes.

En el campo del espectáculo, en Zarzuela hay dos ejemplos magnificos, uno es Alberto Cid Pérez de sobra conocido por toda nuestra comarca, director y máximo responsable de la Orquesta Tritón con actuaciones en las fiestas de toda España. 
La otra es Teresa Martín "La Piconera", biznieta del "Tío Mete", que con sus espectáculos de copla, esta recorriendo los pueblos de Castilla con notable éxito.
Y por último citar a Pedro Ramón Antón Bermejo escritor de obras teatrales y actor intérprete de las mismas.

Calendario Machotero

Fuegos por San Roque


22 de enero: Festividad San Vicente Mártir
13 de junio: Romería San Antonio
Siguiente domingo de junio: 2ª Romería
16 de julio: Fiestas del Carmen
1ª Semana agosto: Semana Cultural
16 de agosto: Fiestas de San Roque
Segundo domingo de Octubre: 3ª Romería
31 de diciembre: Carrera San Silvestre

9 de enero de 2012

Apadrinamos unas rocas

www.apadrinaunaroca.es
Arranca este 2012 con una iniciativa muy interesante de los geólogos y aficionados a la geología de Segovia llamada "Apadrina una roca".

Se trata de apadrinar o amadrinar uno de los 140 LIG (Lugares de Interés Geológico) catalogados hasta la fecha en la provincia de Segovia.

Como responsables del Proyecto Piedras nos hemos visto casi en la obligación de participar apadrinando uno de esos lugares, en concreto y como no podía ser de otro modo, los Berrocales de Zarzuela del Monte, que engloban todas las piedras singulares de nuestro entorno que desde este verano pasado estamos buscando, catalogando y geolocalizando en el programa Google Earth.

Piedra del Sombrero
Por lo tanto la Urbanización Las Jarillas puede sentirse orgullosa de ser partícipe en esta nueva iniciativa cuyo propósito es defender el patrimonio geológico segoviano.

Queremos además aprovechar este artículo para agradecer a la web www.geologiadesegovia.info y a sus responsables por el apoyo que han brindado tanto desde su página como desde las redes sociales a nuestro Proyecto Piedras.

Apadrina una roca


La iniciativa “apadrina una roca” nace con la intención de despertar en el público general la necesidad de conocer, divulgar y defender el patrimonio geológico que nos rodea. Se trata de una idea que trata de concienciar a la población segoviana de la riqueza geológica de su provincia, y hacerla partícipe de su estudio y protección.

En realidad es un programa de voluntariado ambiental, que trata de movilizar a la población para que la protección de la Naturaleza no se haga sólo desde los despachos, las universidades y los centros de investigación.

Esta actividad, que tiene como precedente una experiencia de divulgación en un instituto zaragozano y en otras iniciativas análogas (Apadrina un árbol, apadrina un perro...), aprovecha la peculiar situación de la provincia de Segovia, a caballo entre las tres principales unidades geológicas peninsulares lo que se traduce en un patrimonio geológico rico y variado. No en vano, se han catalogado e inventariado más de 140 lugares de interés geológico, muchos de ellos valorados como de interés nacional e internacional.

Pero este patrimonio geológico está en ocasiones amenazado por actividades humanas susceptibles de dañarlo o deteriorarlo, por lo que urge emprender acciones de geoconservación y protección del mismo.

Las participantes actúan como padrinos o madrinas de un afloramiento rocoso singular, un lugar de interés geológico que por su valor merezca la pena ser conservado y potenciado.

En los últimos años se han sucedido las actuaciones que han tenido como resultado la destrucción de afloramientos de rocas, su contenido fosilífero o mineralógico y las formas del relieve. Es entonces cuando entran en acción los “padrinos” y “madrinas” de estos lugares de interés geológico que complementan y suplantan la labor de las administraciones públicas, sirviendo como altavoz para denunciar estos hechos.

Las personas que hace suya esta nueva iniciativa, sólo se comprometen a velar por su conservación y la mejora de su estado, estando atentas a cualquier posible agresión que pueda afectarles. Lo ideal es que las personas involucradas en el proyecto tomen como “ahijados” lugares de interés geológico que les resulten cercanos, bien porque residan en las proximidades, porque los visiten en sus paseos o los frecuenten en su tiempo libre.
De esta forma, podrán estar atentos a cualquier alteración del entorno que haga peligrar la conservación del patrimonio geológico cercano. Si se localiza algún paraje amenazado “apadrina una roca” facilita asesoramiento científico-técnico y legal, para presentar alegaciones y escritos ante los responsables.

Participar en “apadrina una roca” es gratuito, sólo se busca el compromiso de la sociedad por un patrimonio propio cuya conservación es asunto de todos. Para inscribirse en la iniciativa es necesario visitar la página web www.apadrinaunaroca.es y rellenar un formulario en el que la persona interesada se hace cargo del apadrinamiento de un lugar de interés geológico de la provincia de Segovia.

La iniciativa ha tenido una gran acogida, en apenas unas semanas ya son quince lo lugares de interés geológico que cuentan con sus propios padrinos vigilantes uno de ellos nuestros Berrocales de Zarzuela del Monte.

Pero además, el proyecto ha despertado interés fuera de nuestras fronteras y desde Sudamérica ya se han interesado varias personas; su intención es exportar el modelo de apadrinamiento con el mismo objetivo de salvaguardar el patrimonio geológico que nos rodea y que en la mayoría de las ocasiones pasa desapercibido.