24 de octubre de 2009

Introducción a la micología.

El Reino de los Hongos.

Los hongos pertenecen a un reino propio, independiente del animal y vegetal.
Son organismos unicelulares o pluricelulares. Tienen nutrición heterótrofa.
Los hongos son saprofitos, por lo que se alimentan de materia en descomposición; de ahí su relevancia dentro del ciclo de la materia. También aparecen individuos parásitos y otros simbiontes como los que forman los líquenes.

La clasificación de los hongos es compleja así que vamos a referirnos a las divisiones más importantes que podemos ver en el siguiente cuadro.

Evidentemente nos vamos a centrar en las setas (basidiomicetos) que son los hongos que nos interesan.

Las setas.

Las setas son las partes visibles que los hongos necesitan para su reproducción.

Podemos generalizar y diremos que son "plantas" terrestres que contribuyen a destruir la materia orgánica del suelo de los bosques. No obstante muchos se han hecho parásitos de animales y plantas. Su aparato vegetativo está constituido por filamentos o hifas.

El conjunto de hifas es lo que se conoce como micelio. Este micelio puede formar cuerpos fructíferos conocidos como setas.
Asemejándolo al mundo vegetal, podríamos decir que el micelio sería la planta o el árbol, la seta sería el fruto, y las esporas sus semillas.
Esquema de una amanita con detalle del basidio que contiene las 4 esporas.

Reproducción.

En general, los hongos se reproducen por esporas que pueden ser de origen sexual o asexual. Los basidiomicetos en particular se reproducen de forma sexual, mediante la formación de los gametangios que darán lugar a las esporas sexuales.

Estas esporas sexuales reciben un nombre distinto atendiendo al grupo al que pertenecen; así encontramos Ascosporas o Basidosporas.

¿Como se desarrollan las setas a partir de las esporas y cierran su ciclo reproductivo?

Es bastante complejo y vamos a intentar contarlo de la forma más sencilla y resumida posible, aunque no es fácil:

Las esporas dan origen a filamentos o hifas tabicadas que tienen un núcleo en cada célula.
Dos filamentos de sexualidad distinta, si se encuentran, se ponen en contacto y forman un filamento tabicado que tiene en sus células dos núcleos procedentes cada uno de los filamentos que se han unido.

Tenemos un filamento diploide, pero sin fusión de núcleo. Cuando las condiciones de humedad son favorables, estos filamentos forman el sombrerillo o cuerpo fructífero, en el cual algunas células que forman las laminillas de este sombrerillo, fusionan los dos núcleos que contenían, e inmediatamente sufren una meiosis que da origen a cuatro núcleos; cada uno de ellos emigra a un filamento que se ha formado en el extremo de la célula o basidio, se rodea de una membrana, y así forma basidiospora, que caerá y reproducirá el ciclo.

¿Esta seta es comestible o venenosa?

Esta es la típica pregunta entre los aficionados a las setas; podemos decir que es una forma de hablar un tanto simple que se ha adoptado por todo el mundo para establecer una gran clasificación de las setas que encontramos en el campo, pero esconde muchas imprecisiones, aunque repito es la forma de hablar más extendida.

Algunos micólogos cuando imparten sus cursos, charlas y conferencias suelen utilizar una frase simpática pero a la vez aclaratoria: "Todas las setas son comestibles, algunas, sólo una vez".

Con ello tratan de decir que "comestible" no es el término más correcto.
Y es cierta la frase, salvo algunos hongos que son practicamente incomestibles por su dureza, el resto se pueden comer porque sencillamente se pueden digerir; otra cosa son las consecuencias que su ingesta pueda provocarnos, a veces nefastas.

Parte del miedo exagerado y el recelo que causan las setas tienen su origen en este tipo de imprecisiones, porque dan la idea confusa de que todas las setas, o bien son buenas para el consumo o por el contrario te pueden matar.

Realmente la mayoría de las setas se podrían comer, y no provocarían ningún tipo de trastorno en nuestro organismo, pero también hay que decir que tampoco tienen interés culinario alguno por muchas causas, unas veces por su dureza, otras por su textura, o bien por su falta de sabor o por todo lo contrario, por su sabor desagradable.

También hay que tener en cuenta que hay personas que presentan cuadros alérgicos ante el consumo de setas de las que todos consumimos, no se trata en este caso de una toxicidad, sino de una reacción alérgica particular de esas personas.

Por lo tanto la clasificación más acertada sería en tres grupos:
  1. Setas sin interés culinario, que son la inmensa mayoría.

  2. Setas con valor culinario, las que vulgarmente llamamos "comestibles".
  3. Setas tóxicas, independientemente de su grado de toxicidad.


El principio de precaución.

Los aficionados a las setas deben seguir una regla en todo momento: la precaución.

El hecho de salir de casa con una cesta y una navaja no nos convierte en micólogos, ni tampoco el haber ido un par de veces con un familiar, amigo o conocido a por setas.

Para disfrutar de las setas y su utilidad gastronómica que al fin y al cabo es el objetivo principal de los buscadores de setas, es necesario tomarse ciertas molestias, como leerse algún manual o libro especializado sobre la materia, estudiar distintas partes de los hongos y sus cararterísticas identificativas que las diferencian de otras especies.

Y tampoco estaría de más asistir a algún curso que las distintas sociedades micológicas imparten.

La mayor parte de los aficionados que salen en otoño o primavera al campo están especializados en una o dos especies, a lo sumo tres, que son las que exclusivamente recogen.
Realmente están disfrutando de la micología pero no con todo el potencial que le ofrece este mundo.

Con un poco de interés y estudio se puede sacar un partido mucho mayor, simplemente hay que tomarse esa pequeña molestia.

No se trata de ir recogiendo toda seta que salga a nuestro paso, pero sí que podemos evaluar que especies son las más habituales en nuestra zona y recoger alguna muestra para su identificación ya que puede que esa especie que siempre dejamos de lado puede ser tan deliciosa como aquella que siempre cogemos.

Si con los manuales y las reglas de identificación que nos proporcionan aún no estamos completamente seguros, podemos ir con nuestros nuevos ejemplares a las sociedades micológicas que en época de setas siempre suelen dedicar alguna tarde (generalmente los lunes) para la identificación de especies de todo aquel que lo desee.

Ésto, junto con la asistencia a cursos especializados es la mejor manera de avanzar en conocimientos y desde luego es la forma más prudente y la única que recomiendo para ir añadiendo nuevas especies a nuestra cesta.

Siguiendo ese principio de precaución, debemos decir que tan importante como saber reconocer las setas "comestibles", es saber reconocer las más tóxicas, o aquellas que pueden causarnos un gran daño; de esta forma seguimos reduciendo riesgos.

Tan importante es saber reconocer con un vistazo un níscalo o una senderuela, como reconocer una amanita phalloides o una muscaria. Por lo tanto es muy recomendable preocuparse también por saber identificar las setas más problemáticas.

También hay que conocer aquellas especies "comestibles" que tienen alguna especie muy parecida dentro del grupo de las tóxicas, y que por tanto puede inducirnos a cometer un error de identificación con consecuencias peligrosas.
Así por ejemplo, el níscalo es practicamente inconfundible, y aunque podamos cometer un improbabilísimo error, no hay ninguna seta de las catalogadas como peligrosas que se le parezca, por lo tanto no hay peligro.

Sin embargo, la Macrolepiota procera, sí que tiene una especie muy parecida y muy tóxica por lo que cuando cojamos lepiotas debemos extremar la precaución e identificar uno por uno todos los ejemplares que recolectemos y por supuesto, jamás comer una macrolepiota hasta que seamos expertos en su identificación, y muy importante, nunca coger ejemplares jóvenes que aún no presentan sus características lo suficientemente desarrolladas para poder identificarlas con certeza.

Por lo tanto hay que perderle el miedo a las setas pero nunca el respeto, tomando las medidas preventivas adecuadas y actuando en todo momento con responsabilidad no tendremos problemas y disfrutaremos de ellas.

Mitos y leyendas, la mayoría de las veces falsos.

No existe ninguna regla general para discernir si una seta es tóxica o no lo es, solamente como hemos dicho la identificación de cada especie de forma individualizada.

Como ejemplo más claro de la inexistencia de dicha regla tenemos la familia de las Amanitas, responsables practicamente de todos los fallecimientos en nuestro país por ingesta de hongos, como la Amanita phalloides, la Amanita verna y la Amanita virosa y que sin embargo cuenta dentro de su misma familia con la Amanita Cesárea, una de las setas más apreciadas y valoradas en gastronomía que debe su nombre a que ya en tiempos de los romanos era la seta que se ofrecía al César.

Aunque cada vez hay más información sobre las setas y muchas leyendas se han superado hace tiempo, no está de más recordarlas.

La de la cuchara de plata o el diente de ajo que se ennegrece ante una seta tóxica es pura superchería, rotundamente falso.

La idoneidad de una seta para ser consumida si observamos que es mordida por animales, es simplemente absurdo ya que los humanos somos especies distintas y tenemos un sistema digestivo y órganos vitales con bastantes diferencias.

Existe también otra teoría que dice que todas las setas de prado son comestibles.Es absolutamente falso, de hecho los micelios tienen la propiedad de que son muy colonizadores y se extienden incluso a centenares de metros fuera de los bosques por los prados cercanos, además hay setas típicas de prado que son tóxicas.

Un par de cosas que sí son ciertas, aunque sólo ocurre en algunas especies, es el hecho de que hay algunas setas que son tóxicas si no se cocinan previamente y hay otras setas que una vez que envejecen pueden presentar cierta toxicidad. La recomendación es no comer nunca setas que ya estén pasadas y hayan ennegrecido.

Otra falsedad es que si una seta es cortada y ésta cambia de color nos indica que es tóxica.

Otras setas no se pueden mezclar con alcohol. Esto es cierto, pero únicamente conozco el caso de un coprino (Coprinus atramentarius) que si se ingiere acompañado de alcohol, como un vino o una cerveza se vuelve tóxico, incluso ingiriéndolos por separado con una diferencia de menos de 24 horas.

¿Una familia al completo puede morir por ingerir setas venenosas? Esto es posible, como ejemplo, la familia del poeta Eurípides, su primera mujer Melite preparó un plato de setas, parece ser que de amanitas y fallecieron la propia Melite, su hijo y sus dos hijas, de esto hace ya 24 siglos.

Otro hecho histórico fue el envenenamiento mortal que sufrió el emperador Claudio a manos de su mujer Agripina, que parece ser que le ofreció una suculenta cena de amanitas cesáreas con algún ejemplar de la mortal phalloides convenientemente infiltrado.
Las circunstancias de aquel envenenamiento no están muy claras, y son muchas las distintas versiones que se han dado de aquel acontecimiento, lo único claro es que Claudio murió envenenado y Nerón, el hijo de Agripina se convirtió en emperador.

Vamos a setas.

Para salir al campo lo primero que hay que hacer es llevar ropa y calzado adecuado, una cesta y una navaja bien afilada.
Es preferible ir acompañado y en caso de ir solo dejar constancia a alguien de la zona en la que vamos a estar y también es muy recomendable llevar el teléfono móvil.

Deberemos ser respetuosos con el entorno, no coger más setas que las que vayamos a consumir, no es cuestión de esquilmar el campo, tampoco arrancar o estropear aquellas especies que no conozcamos, pueden ser útiles para otras personas o para el propio ecosistema.

En ningún caso utilizar rastrillos ni utensilios parecidos, sobre todo en pinares, es lamentable el destrozo que algunas personas hacen en nuestros bosques.

Utilizar siempre una cesta, ya sea de mimbre o trenzada de castaño. Nunca utilizar bolsas de plástico, ya que no sólo evitarán la dispersión de esporas por el campo, sino que estropearán las setas que introduzcamos dentro, incluso se romperán y comenzarán a sudar.

Al cortar cada ejemplar hacerlo mediante un corte en su tallo, sin apurar demasiado en el suelo y sobre todo, evitar arrancarlo para dañar lo menos posible el micelio y así favoreceremos que siga multiplicándose en el mismo punto donde hemos obtenido nuestro ejemplar.

No coger ejemplares viejos, ennegrecidos o estropeados; pueden causarnos indigestión e incluso es posible que ya estén colonizados por los gusanos. Es preferible que sigan en el suelo cumpliendo su función ecológica y reproductiva.

Se trata en definitiva de aplicar el sentido común y el respeto hacia el medio ambiente.
Nos vemos en el campo.

22 de octubre de 2009

Libro de las rutas mineras de Otero de Herreros.

Aprovecho esta entrada para recomendar un libro muy interesante, didáctico y entretenido que nos servirá de guía para realizar cualquiera de las diez rutas que nos propone a través del extraordinario pasado minero de Otero de Herreros.

Viajaremos en el tiempo desde las minas en la época de dominación romana en Hispania, hasta las últimas labores de explotación minera a finales del pasado siglo XX, conociendo una gran variedad de minerales y sus aprovechamientos, a medida que paseamos por las distintas sendas y caminos que parten del pueblo de Otero.

El libro ha sido escrito por Juan Pedro Aragoneses Maroto, miembro de la Asociación Lacerta, ha sido coordinado y dirigido desde esta asociación y ha contado con el apoyo de Segovia Sur.

En el libro encontraremos hasta diez excursiones distintas para todos los públicos con comentarios interesantes y datos curiosos.
Podremos pasear por el Quejigal, o por el emblemático cerro de los almadenes, descubriremos las extrañas escorias de las fundiciones romanas, admirar las lastras calizas y otras formaciones geológicas de gran interés, podremos encontrar minerales, visitar algún resto arqueológico y minas abandonadas como la Mina Isabelita y la de Justo y Pastor entre otras.

Muy recomendable para todo aquel que le guste pasear por el campo y disfrutar de la naturaleza e imprescindible para todos aquellos que además sienten cierta curiosidad por los minerales.
Este libro se puede adquirir en varios sitios:
En Segovia
Librería Entrelibros. C/ José Zorrilla Nº 24.
Librería Antares. Pº Ezequiel González Nº 31.

En Otero de Herreros
Pastelería Mari Mar
Otra opción es solicitarlo a través del correo electrónico: info@lacerta.es

30 de septiembre de 2009

Dossier: Arsénico en el agua.


1. Propiedades químicas del arsénico.

El arsénico existe en cuatro estados de oxidación: –3, 0, +3 y +5.

El arsénico se halla en las aguas naturales como especie disuelta, la cual se presenta por lo común como oxianiones con arsénico en dos estados de oxidación, arsénico trivalente [As(III)] y arsénico pentavelente [As(V)], y con menos frecuencia como As(0), As(-I) y As(-II). Aunque tanto As(V) como As(III) son móviles en el medio, es precisamente el As(III) el estado más lábil y biotóxico.

El estado de oxidación del arsénico, y por tanto su movilidad, están controlados fundamentalmente por las condiciones redox (potencial redox, Eh) y el pH. De hecho, el arsénico es un elemento singular entre los metaloides pesados y elementos formadores de oxianiones por su sensibilidad a movilizarse en los valores de pH típicos de las aguas subterráneas (pH 6,5-8,5).

En general, la forma pentavalente del arsénico As(V) tiende a predominar frente a la forma trivalente As(III) en las aguas superficiales, más oxigenadas que las aguas subterráneas. Sin embargo, en estas últimas no siempre predomina la forma trivalente, pudiéndose encontrar ambos estados de oxidación. Las concentraciones y proporciones relativas de As(III) y As(V) dependen de la entrada de arsénico en el sistema, las condiciones redox y la actividad biológica. Por ejemplo, la presencia de arsenito puede ser mantenida en condiciones óxicas por reducción biológica de arseniato. Por otra parte, la cinética de las reacciones redox es muy lenta por lo que las relaciones As(V)/As(III) observadas en muchas ocasiones no corresponden exactamente con las condiciones redox del medio, reflejando desequilibrio temodinámico.

Mecanismos de incorporación de arsénico a las aguas

El arsénico es extremadamente tóxico por bioacumulación. Exposiciones prolongadas durante mucho tiempo son extremamente nocivas para la salud humana: diversos tipos de cáncer, patologías cardiovasculares, diabetes, anemia, y alteraciones en las funciones reproductoras, inmunológicas, neurológicas y del desarrollo.
Aunque los materiales de la geosfera no presenten grandes concentraciones de arsénico en la fase sólida, una pequeña cantidad relativa de arsénico liberado de esa fase sólida por procesos de desorción o disolución puede elevar la concentración de arsénico en el agua por encima de 50 µg/l.

Y en este sentido hay que considerar, que para que se existan aguas con contenidos altos en arsénico, no basta solo con que tengan lugar mecanismos por los cuales este se libere de la fase sólida, sino que además el arsénico liberado tiene que permanecer en el agua, es decir no tiene que ser transportado ni transferido a otro medio, ni tampoco se han de producir procesos de dilución por mezcla. Esos son los factores claves que hay que estudiar para entender la existencia de aguas con contenidos altos de arsénico.

Otra consideración que hay que hacer, es sobre la naturaleza diferente de las aguas superficiales y las aguas subterráneas: las aguas superficiales constituyen sistemas abiertos donde los factores ambientales están continuamente variando; en contraste, las aguas subterráneas se pueden considerar, en la mayoría de los casos, sistemas semicerrados, donde las condiciones pueden variar, pero de forma discontinua en el tiempo, permitiendo que el sistema solución-fase sólida pueda reequilibrarse. Ello implica que, en condiciones naturales, y si no se producen grandes cambios en la evolución de un acuífero, este llegará a una etapa donde la interacción agua-fase sólida será mínima, y por tanto no habrá transferencias de arsénico.

Este escenario contrasta con el de las aguas superficiales donde no tienen porque alcanzarse situaciones próximas al equilibrio solución-fase sólida. Uno de los problemas fundamentales con respecto a las aguas subterráneas y el arsénico radica en que la explotación de aquellas puede introducir cambios sustanciales en las condiciones originales del acuífero.

En relación con el problema de la variación temporal de las condiciones geoquímicas del acuífero, es muy relevante el estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos sobre las aguas subterráneas de la Cuenca Willamette (Oregon) (USGS, 1998). Allí, se observan variaciones temporales de las concentraciones de arsénico en algunos pozos, que se interpretan como ocasionadas por variaciones en el régimen de explotación.

A menudo se observan, en las aguas ricas en arsénico, concentraciones altas en Carbono orgánico disuelto como ácidos fúlvicos y húmicos, aunque todavía no se ha podido establecer una relación causal entre el C orgánico disuelto y arsénico desorbido.

2. El arsénico en la salud humana.


El arsénico es un tóxico y un carcinógeno, entre los efectos nocivos no carcinogénicos de este metaloide los más comunes asociados a su ingestión son los que se presentan en piel: hiperpigmentación, hipopigmentación e hiperqueratosis; daños al sistema cardiovascular, alteraciones renales y hepáticas, desarrollo de neuropatías periféricas y encefalopatías, y su capacidad de disruptor endocrino relacionado con el desarrollo de diabetes.

Por otro lado, existe información epidemiológica suficiente para relacionar la exposición aerea ocupacional al arsénico y el desarrollo de cáncer broncogénico. También los estudios epidemiológicos indican la asociación entre la ingestión de arsénico inorgánico y el desarrollo de carcinomas de la piel.
Posteriormente se ha reconocido la relación entre la presencia de arsénico en el agua y el aumento en la presencia y mortandad por cánceres de vejiga, pulmón, riñón y cáncer hepático en la población potencialmente expuesta.

3. Problemática del arsénico a nivel mundial.


Millones de personas en todos los continentes beben agua contaminada con arsénico todos los días, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por Naciones Unidas.
Diluido en “agua potable” el arsénico, un semimetal inodoro e insípido que se encuentra en estado natural en rocas y suelos, envenena día a día a millones de consumidores en 36 países. Éste es el resultado de un estudio desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para Agua y Sanidad (IRC), por sus siglas en inglés.

En Europa los países más afectados, según el estudio, son Hungría, Serbia y Croacia. En Hungría más de un millón de personas beben agua que sobrepasa los límites de contaminación indicados por Naciones Unidas. Según la OMS, el agua es perjudicial si contiene más de 10 microgramos por litro de arsénico. En el Este europeo sin embargo, el líquido contiene, a menudo, 30 veces más dicho límite.

Medidas sanitarias aún no obligatorias.

A pesar de los estragos de salud que causan las altas concentraciones de arsénico en el agua, sólo a partir del 2009 los gobiernos están obligados ante la ONU a hacer cumplir las medidas sanitarias que exigen más bajos niveles de dicho metaloide.

El arsénico puede combinarse con otros elementos formando compuestos arsenicales, orgánicos o inorgánicos, que por lo general, son los más tóxicos y predominan en el agua. El consumo prolongado de agua potable con altas cantidades de arsénico mayores a 10 microgramos por litro puede causar arsenicosis, una enfermedad crónica que ocasiona enfermedades de la piel, gangrena y hasta cáncer de riñón y cáncer vesical.

Tampoco Alemania se salva de los riesgos que representan la presencia de arsénico en las aguas. De acuerdo con Hermann Dieter, director del departamento de toxicología del ministerio federal de Medio Ambiente, “el riesgo está limitado, por fortuna, al norte de Baviera y al contiguo Estado de Turingia”. En Alemania, las empresas de tratamiento de aguas están obligadas por ley desde 1996, a mantener los niveles exigidos de pureza del agua.
La presencia de residuos arsénicos industriales es uno de los grandes problemas en países industrializados como Alemania, en donde antiguas plantas de fabricación de tintas son aún un dolor de cabeza para los habitantes. Ese es el caso de una fábrica clausurada en 1930 y en cuyos antiguos predios aún se encuentra arsénico, setenta y siete años después.

Pero la contaminación también se ha llevado desde Europa a todos los mares. En Alemania se fabricaron pinturas anticorrosivas para barcos basadas en sustancias arsénicas. Entre tanto, las autoridades alemanas han prohibido la utilización de este integrante de la familia del nitrógeno en muchos procesos industriales.

Crítica situación en Asia.. ¿y en América Latina?

Otra es la situación en Bangladesh, en donde unos 35 millones de personas consumen agua con altos índices de arsénico. Se calcula que en Bangladesh existen 1,5 millones de casos de lesiones cutáneas relacionadas con la presencia de arsénico en el agua potable.
En China, India y Tailandia la situación es también precaria.
Pero en América Latina el arsénico también causa estragos. El reporte de la ONU menciona a Argentina, Chile y México como países en los cuales se han encontrado “aguas subterráneas contaminadas con arsénico”.
La contaminación del agua causada por la industria en Estados Unidos es generada, especialmente, por la producción industrial de cobre, plomo y zinc. Y, en todo el mundo, por el uso indiscriminado de insecticidas en la agricultura.

Bangladesh: El caso más grave.

Cuando los ingenieros occidentales llegaron a Bangladesh, en los años sesenta, para construir la primera red de agua potable del país, no fueron bien recibidos. Los vecinos de las zonas rurales veían con recelo las tuberías que extraían el líquido del subsuelo. «Es el agua del diablo», decían.

Han pasado 40 años, y el tiempo les ha dado la razón. El agua de esas tuberías tiene un alto nivel de arsénico y está causando la muerte lenta de miles de personas. Las cifras más optimistas hablan de 18 millones de envenenados. Los enfermos presentan manchas en la piel, sufren grandes dolores y náuseas. El arsénico puede provocar cáncer de hígado y una muerte fulminante.

Los expertos están de acuerdo. Se enfrentan al mayor envenenamiento masivo de la Historia. Algunos van más allá y aseguran que se trata del problema medioambiental más grave de todo el planeta.
Como una cruel ironía, ese agua ha salvado muchas vidas, aunque ahora se cobre otras tantas. Antes de que UNICEF y otras organizaciones internacionales aportaran fondos para construir las tuberías, los 120 millones de habitantes de Bangladesh bebían directamente de los ríos o de pozos poco profundos. Como consecuencia, el cólera y la diarrea diezmaban a la población. Lo que no pudieron ni supieron prever los técnicos occidentales fue que el remedio se iba a convertir en grave enfermedad para la que no hay solución.

Aunque el envenenamiento por arsénico es un grave problema para 18 países, nadie supuso que el agua del Ganges tendría un grado de contaminación tan alto. En realidad, no se hizo ninguna prueba científica hasta que apareció el primer caso de cáncer, en 1993. Ahora los ténicos entonan un inútil y tardío mea culpa y el Banco Mundial ofrece cientos de millones de dólares para tratar de enmendar un error fatal.

El suelo de Bangladesh es como una inmensa esponja. Su pobre y castigado suelo absorbe todo lo que le llega. Y le llegan minerales en forma de piritas que confluyen en las aguas subterráneas. Aunque no hay ninguna teoría fiable que explique la contaminación tan alta de arsénico, la más sólida señala que las tuberías favorecen la entrada de oxígeno, la oxidación de las piritas y la liberación del arsénico. Y en grandes cantidades.

Sin embargo, Charles Harvey y su equipo del Massachussets Institute of Tecnology sospechan que el problema estaba relacionado con el gran desarrollo de los regadíos en los últimos 25 años en un país enormemente poblado. Como explica la revista Science (22 de noviembre de 2002), en la que se han publicado los resultados del estudio, durante la época seca se saca para regar una gran cantidad de agua con bombas. La hipótesis barajada en este estudio es que la causante es la gran recirculación de agua con compuestos químicos y el consiguiente descenso acusado del nivel freático y el posterior aumento también acusado al llegar las lluvias monzónicas provocando que algunos compuestos, y especialmente el carbono de los residuos orgánicos al acceder a una profundidad a la que antes no se llegaba puedan extraer el arsénico sedimentado.

Los científicos hicieron un ensayo construyendo 17 pozos nuevos en una zona del sur de Bangladesh muy contaminada por arsénico e inyectaron en ellos diversos compuestos ricos en carbono orgánico. En los días posteriores aumentó significativamente el contenido en arsénico en el agua. La reacción química que sospechan los científicos que se produce en este caso es la reducción y luego la disolución de los óxidos de hierro que contienen arsénico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera perjudicial una cantidad superior a 0,01 miligramos de arsénico por litro de agua. La legislación de Bangladesh permite cantidades cinco veces superiores. Pero no los 2 miligramos por litro que miles de personas han estado bebiendo durante años, una concentración 200 veces superior a la recomendada por la OMS.

Los niños corren un grave riesgo de caer enfermos. El melanoma devora sus cuerpos. Mientras las manchas blancas y las úlceras se extienden, sus ojos se hinchan por la conjuntivitis y sufren graves problemas respiratorios. La malnutrición favorece la actuación del veneno. Una dieta rica en fruta fresca y vegetales es el mejor remedio. Pero esa dieta es un sueño en Bangladesh.

Presente y futuro

Nikolaos Nikolaidis, profesor de la Universidad de Connecticut (EEUU), ha inventado un filtro, barato y sencillo, llamado AsRT, que evita que el arsénico pase al agua. Cada filtro podría limpiar 5.500 litros de agua al día. http://www.eng2.uconn.edu/~nikos/asrt-brochure.html

El diario británico The Guardian ha seguido al médico local Akhtar Ahmad en su peregrinaje por las aldeas afectadas. Ahmad toma muestras de agua de las tuberías y las analiza con un equipo doméstico de papeles tornasol. Fácil de manejar, serviría a la población rural para averiguar el grado de contaminación. El problema es que el equipo es tan barato que nadie quiere fabricarlo.

También el Profesor Abul Hussam, en Estados Unidos ha desarrollado un ingenioso dispositivo para eliminar el arsénico del agua que consiste en dos cubos de plástico apilados y agujereados, en los que se han intercalado varias capas de arena, carbón vegetal, trozos de ladrillo y fragmentos de hierro. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/02/05/biociencia/1170663479.html

Por otro lado, científicos chinos han lanzado el primer proyecto de planta experimental del mundo para absorber el arsénico venenoso del suelo.
En Hunan (centro), concretamente en la ciudad de Chenzhou, se construirá un proyecto con 30 toneladas de una especie de planta cuyo nombre científico es Pteris Vittata L y que se espera que extraiga anualmente el 10 por ciento del arsénico presenta en el suelo.
En Zhejiang y Guangdong se construirán otras dos plantas.

La tecnología de recuperación de metales del suelo se realiza utilizando plantas que absorben veneno de la tierra y que son conocidas como "hiper-acumuladores".
Los metales pesados acumulados por estas plantas serán utilizados posteriormente; este sistema se utiliza principalmente para la extracción de arsénico, cobre y zinc.
El 20 por ciento de las tierras de cultivo chinas están contaminadas por metales pesados, lo que causa anualmente unas pérdidas equivalentes a 10 millones de toneladas de cereal.

Un informe de la OMS augura que uno de cada 10 adultos del sur de Bangladesh va a desarrollar cáncer a causa del arsénico, el asesino silencioso. El subsuelo del país está horadado por una red de tres millones de tuberías que proporcionan el 95% del agua potable. Cada día que pasa aparecen más pintadas de rojo. Es una señal para indicar que están contaminadas.

El Banco Mundial admite que el programa contra el arsénico en Bangladesh no funciona ya que la mayoría de los 11 millones de pozos del país no había sido revisada incumpliendo asi el programa que aprobó y financió en 1998.
El número de víctimas resulta imposible de precisar pero hay informes de la OMS que señalan que al año pueden estar muriendo por arsénico unos 20.000 bangladeshíes. La ONG Bangladesh Internacional Actino Network apunta que una de cada 10 muertes en el país tiene como causa directa o indirecta el arsénico.

No beber es el único remedio posible. Pero el cólera acecha en el agua que no es subterránea. Médicos de Bangladesh aseguran que es preferible combatir a la bacteria que al arsénico.
http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1999/09/26/cronica/752072.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Banco/Mundial/admite/programa/arsenico/Bangladesh/funciona/elpepisoc/20020722elpepisoc_2/Tes
http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2456343,00.html

4. Problemática en Castilla y León.


Los análisis realizados en pozos de abastecimiento de Castilla y León hasta el mes de agosto de 2001 permitieron descubrir que en un total de 39 los municipios de esta Comunidad el agua potable presentaba importantes niveles de arsénico: 11 municipios en Ávila, 13 en Segovia y 15 en Valladolid.
Aunque estos son los municipios que se han visto más afectados por este tipo de contaminación al presentar aguas potables con niveles de arsénico superiores a 50 µg/l, parece ser que este problema se extiende a áreas de otras provincias, como la de Salamanca.
En este caso, y tras un estudio hidrogeológico parece ser que la contaminación es de origen natural: una vez que las capas de pirita de los pozos subterráneas se ponen en contacto con el oxígeno, el arsénico se oxida y, al impulsar el agua desde el interior del pozo, se disuelve el arsénico.

La Junta de Castilla y León se gasta unos 38 millones de euros en el abastecimiento de agua, por la contaminación de los acuíferos por arsénico, en 44 municipios de las provincias de Ávila, Segovia y Valladolid, con un total de 70.000 habitantes.

Para la consejería de Medio Ambiente de esta comunidad, el problema se comenzó a detectar en el verano 2000 y, salvo en una zona del noroeste de Madrid, hasta entonces no había antecedentes en España. Se sabe que es algo común en toda la meseta y, ya que la estratificación del suelo es similar, se podrían registrar situaciones parecidas en Castilla-La Mancha y Extremadura.

Tras un estudio hidrogeológico, se vio que la contaminación es de origen natural, una vez que las capas de pirita de los pozos subterráneos se ponen en contacto con el oxígeno y, al impulsar el agua desde el interior del pozo, se solubiliza en arsénico.

El presidente de la Junta de Castilla y León, inauguró en la provincia segoviana las obras que llevan la solución a 36 pueblos de Valladolid y de Segovia, unos 60.000 habitantes. Se trata de una toma de agua en el Eresma, a nivel freático, con la construcción de una pequeña presa y de una potabilizadora de moderna tecnología, que consigue un extraordinario nivel de calidad del agua, según la consejera. Una vez potabilizada, el agua pasa a cuatro depósitos, de los que parten dos ramales, con una longitud total de 180 kilómetros, a Valladolid y Segovia. En Ávila, con una toma en el Adaja, las obras se inaugurarán en octubre, para abastecer a ocho municipios, con unos 10.000 habitantes.

Había una solución más barata, como era la construcción de potabilizadoras, pero estas plantas producen residuos peligrosos y necesitan de un complejo mantenimiento.

5. El caso que nos afecta.


Litología de la provincia de Segovia

La litología de la provincia de Segovia se divide del modo siguiente:
· GRANITOS: este tipo de rocas de dan en la zona Sur de la provincia, concretamente en la zona de la sierra.
· CALIZAS: características de la zona Sur y Sureste.
· ARENAS, ARCILLAS, MARGAS Y YESOS: típicas de la zona centro y Norte de la provincia.

La composición de las rocas va a determinar la caracterización de las aguas de los acuíferos, facilidad de penetración del agua en la capa superficial de terreno (recargas) y posibilidades de extracción y explotación de dichas aguas. De forma directa, la litología, va a repercutir en la localización y tamaño de los acuíferos.
A la acción de la litología habrá que sumar la morfología del terreno que será un factor decisivo para la localización de las zonas de recarga. descarga, viabilidad de extracción etc.

La situación o localización de acuíferos se realiza a través unidades hidrogeológicas. Estas unidades se definen como uno o varios acuíferos agrupados para la administración eficaz y racional de sus aguas.

En Segovia se encuentran las siguientes unidades hidrogeológicas:
02.08 Región Central del Duero: Representada en Segovia por una superficie junto al páramo de Cuéllar.
02.09 Burgos-Aranda: Se encuentra en parte NE. de la provincia, su superficie no es muy significativa en Segovia.
02.13 Páramo de Cuéllar: Situado en la zona Norte, ocupa parte de la provincia de Valladolid.
02.14 Páramo del Duratón: Localizado en la parte Norte. Es una unidad de pequeñas dimensiones.
02.17 Región de los Arenales: Esta unidad forma uno de los acuíferos más grandes del territorio español. Se sitúa en el Oeste.
02.18 Segovia: ocupa la mayor parte de la provincia, se expande por la zona centro y centro-Oeste.
El caso de Zarzuela del Monte pertenecería a la unidad hidrogeológica 02.17.

El Ayuntamiento de Zarzuela del Monte y el de otros municipios limítrofes están obligados a realizar un mantenimiento y control del agua destinada al abastecimiento de sus vecinos debido a que contiene unos niveles de arsénico superiores a los que marca la legislación actual, es decir 10 ppb (partes por billón o microgramos/litro). (Directiva 98/83/UE). Hasta 1990 el nivel admisible de arsénico en agua de consumo humano era de 50ppb o microgramos/litro.

La concentración de arsénico en el agua de nuestra urbanización es de 65,75 ppb (año 2009) según el análisis del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León.

Según expertos en geología, la existencia de agua con elevados niveles de arsénico en nuestros pozos se debe a una contaminación natural pero potenciada por la acción humana. No podemos decir que haya una única causa, si no que parece ser un conjunto de factores los causantes de la presencia del arsénico disuelto en el agua. Para conocer a fondo el proceso físicoquímico habría que entrar en los complejos ciclos de reacciones químicas que tienen lugar en el subsuelo, y muchas veces serían meras hipótesis o conjeturas.

La hipótesis que parece que tiene más aceptación entre los geólogos, es que el arsénico que hay en el agua de nuestros pozos viene sobre todo de dos fuentes: en primer lugar de las arsenopiritas bastante frecuentes en nuestro subsuelo formando incluso menas que han sido explotadas en la zona de San Rafael y en segundo lugar, la presencia de una capa de arcillas caoliníferas formada durante el Cretácico Superior que también fue explotada comercialmente en la zona en el siglo pasado y que contienen un alto índice de arsénico.
Si bien este arsénico de los caolines se encuentra fuertemente retenido en las partículas de arcilla, la explotación de los acuíferos mediante bombas que provocan contínuos cambios de presión, con subidas y bajadas del nivel freático, provocan que el arsénico se vaya "liberando" poco a poco de las arcillas disolviéndose en el agua que es el que posteriormente consumimos.
Por lo tanto los expertos argumentan que de ser así el origen de nuestro arsénico, a medida que sigamos consumiendo agua o lo que es lo mismo explotando el acuífero, y nuestras bombas continuen ejerciendo esas subidas y bajadas de presión, el arsénico seguirá solubilizándose en el agua y los niveles de contaminante irán incrementándose paulativamente.

6. Bibliografía.


Enlaces digitales adicionales:
http://www.venadovirtual.com.ar/agua_potable/contam_natural.htm
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaidis/mexico13/104.pdf
http://www.miliarium.com/monografias/Arsenico/welcome.asp
http://www.monografias.com/trabajos59/contaminacion-arsenico/contaminacion-arsenico.shtml
http://www.ucm.es/info/crismine/Ambiente_Serena/Tema_As.htm
http://educasitios.educ.ar/grupo205/?q=node/50

Publicaciones:
. El ciclo de la tierra: Minerales, materiales, reciclado, contaminación ambiental. Eduardo A. Mari. Ed. Fondo de cultura económica.
. Contaminación ambiental. Una visión desde la química. Ed. Thomson Paraninfo (2003)
. Arsénico en el sistema suelo-planta. Carbonell Barrachina. Ed. Universidad de Alicante.
. Química analítica de los contaminantes medioambientales.Ed. CIEMAT.
. Química del suelo. El impacto de los contaminantes. Domenech Antúnez. Ed. Miraguano.
. Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero.
. Informe técnico de Keuper Ingeniería Civil S. L.

12 de agosto de 2009

Otra excusa para visitar Pedraza.

Centro Temático del Águila Imperial.

La villa de Pedraza cuenta desde el pasado 12 de agosto con un nuevo bien cultural que añadir a su larga lista y otra excusa para repetir su visita o conocerla por primera vez.
Se ha inaugurado un novedoso y único “Centro Temático del Águila Imperial”, a partir de las ruinas rehabilitadas de su iglesia de San Miguel.

El centro cuenta con tres apartados, uno dedicado a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, otro a la Red Natura 2000 y otro a nuestro ave rapaz más emblemática y que afortunadamente puebla nuestra Sierra de Guadarrama: el águila imperial.

En el primero de ellos, se presenta la historia de este entidad milenaria, así como su patrimonio y recursos naturales. El espacio sobre la Red Natura 2000 se divide a su vez en tres, referentes a Europa, Castilla y León y Segovia, explicando con paneles y juegos educativos, la relevancia de las zonas incluidas. Finalmente, la sección sobre el águila imperial acerca al visitante a esta especie, de la que en el año 2006 quedaban 217 parejas reproductoras en todo el mundo, algunas de ellas en Segovia.

A estas tres zonas didácticas se unirá próximamente otra, en el exterior de la iglesia, el antiguo jardín que quedará convertido en jardín botánico. Por último, el viejo palomar existente en la finca, en fase de rehabilitación, acogerá una colección de piezas de interés etnográfico.
El centro está abierto de miercoles a domingo y su horario es de 10:00 a 19:00. Entrada libre y gratuita.

Villa de Pedraza.


La Villa medieval de Pedraza fue declarada Conjunto Monumental en 1951, distinguida por los premios “C” de Turismo de Castilla y León en 1993 y Premio Europa Nostra en 1996.
Aunque se han encontrado vestigios de asentamientos prehistóricos en la zona fue durante la época de dominación romana y visigoda cuando Pedraza comenzó a ser ocupada aunque no existe apenas documentación. Más tarde fue ocupada y fortificada por los musulmanes.
Pero el gran auge de la Villa y la riqueza monumental que atesora se forjó durante la edad media.
Pedraza goza de una historia rica y prolija que por su extensión tampoco vamos a ahondar en ella.
Actualmente, la comunidad de la Villa y Tierra de Pedraza comprende dieciocho municipios y funciona como una institución administrativa de su patrimonio comunal.

Toda Pedraza es, en su conjunto un monumento, sus calles medievales, sus casas señoriales con sus blasones, su muralla, sus torres, su plaza Mayor con soportales.....

Como monumentos más significativos tenemos:

. Castillo de Pedraza.
. Conjunto amurallado.

. Cárcel de la Villa.
. Plaza Mayor.
. Iglesia de San Juan Bautista.
. Iglesia se Santo Domingo.
. Iglesia de Santa María.
. Ermita de San Pedro.
. Casas blasonadas.
. Acueducto (extramuros)


Ahora podríamos añadir el nuevo Centro de Interpretación recién inaugurado en la antigua iglesia de San Miguel, junto al acueducto, a las afueras de la Villa.

Por último añadir otro monumento característico de Pedraza y porque no decirlo el más conocido: El cordero asado.

Podremos degustarlo junto a otros platos típicos segovianos como los judiones de la Granja , el cochinillo y el ponche segoviano en cualquiera de sus diez restaurantes.


Más información en http://www.pedraza.info/


Cómo llegar:

Pedraza se encuentra a 66 kilómetros de Zarzuela del Monte, para ir debemos tomar la N-110 dirección Segovia, una vez pasada la capital por su circunvalación, retomamos la N-110, y unos kilometros despues de que pasemos Torrecaballeros a la altura de la Salceda nos desviamos por la SG-V-2322. Por esta carretera llegamos a la Velilla, aquí cogemos la SG-V-2511 que nos lleva hasta Pedraza.

4 de agosto de 2009

Ruta: Jarillas-Coto-Ituero-Jarillas.

Descripción de la Ruta.
Se trata de una ruta circular con salida y llegada en la urbanización, tiene una longitud aproximada de 9,5 Km. y aunque en principio se ha pensado para hacer a pie, es perfecta también para bicicleta de montaña.
En cuanto a su dificultad es una ruta fácil en su perfil, ya que salvo el primer kilómetro y medio en el que se salva un desnivel de 80 metros, el resto es prácticamente llano, y en cuanto a su distancia puede resultar un poco larga y pesada si se hace con niños, pero puede considerarse para todos los públicos.
Además cuenta con la ventaja de que es completamente transitable con cualquier tipo de vehículo, importante por si fuera necesario recoger a alguien que no pudiera finalizarla.
Recomendaciones:
Calzado deportivo, ropa cómoda, bastón de travesía, mochila, brújula, agua y algo de alimento.

Punto 1. Salida. (pk 0)Salida de la urbanización tomando la senda a la derecha que transcurre paralela a la carretera que va hacia Navas.

Desvío d1. Cordel de Berrocotos. (pk 0,4 )Pasada la escombrera tomamos el camino conocido como Cordel de Berrocotos.
En el talud de la escombrera y zarzales aledaños podremos observar una gran cantidad de conejos correteando y sus respectivas madrigueras, son casi una plaga y se debe a que al encontrarse tan cerca de la carretera están en el perímetro de seguridad en el que no pueden disparar los cazadores.

Punto 2. Panorámica. (pk 1,4)
En plena ascensión por el cordel haremos una parada para admirar toda la panorámica de la sierra. De derecha a izquierda, podemos ver las estribaciones del Alto del León, los tres Calocos, la Mujer Muerta, Peñalara, Valsaín-Fuenfría y por supuesto toda la planicie segoviana.

Punto 3. Cancho de Berrocoto y piedra caballera. (pk 1,9)¿Qué es un berrocoto? Se trata de pequeñas colinas que sobresalen sobre la llanura, razón por la que pueden ser considerados verdaderos “montes isla”
Llegamos a un gran cancho que queda a nuestra izquierda, este es el primer Cancho de Berrocoto, hay otro cancho de idéntico nombre un par de kilómetros mas adelante en la bifurcación que lleva a Navas de San Antonio, de ahí que el camino se llame Cordel de Berrocotos.
Culmina aquí nuestra suave ascensión, se trata de un canchal de grandes bolos graníticos que marcan la cota más alta de nuestra ruta (1162m.).
Unos metros más adelante podremos observar un claro ejemplo de piedra caballera.
Comprobaremos como nada más pasar el cancho, la densidad de encinas se hace ostensiblemente mayor lo que sugiere que hay un cambio en la composición del suelo.

Si somos cautelosos al llegar a este punto podremos observar en estas encinas un buen número de rabilargos, pero ojo, son muy esquivos y a la más mínima señal de nuestra presencia echarán a volar.
El rabilargo (Cyanopica cyanus) es un ave de fácil identificación, es del tamaño de una urraca, tiene la cabeza negra, el cuerpo de una tonalidad marrón muy lustrosa y una larga cola azul, de ahí su nombre.
Este es un buen momento para echar un trago y descansar un par de minutos.
Continuamos nuestra marcha, ahora ya en una suave bajada hasta el próximo cruce de caminos.

Desvío d2. Camino del Coto de San Isidro. (pk 2,6)El camino se abre en una pequeña campa; a la izquierda (E) el camino que lleva a Navas de San Antonio, de frente (SW) una valla ganadera de barras metálicas, a la derecha el camino se retuerce dirección (W) hacia la urbanización del Coto, este es el camino que debemos tomar.

Punto 4. Piedra del Sombrero. (pk 3,1)Una vez que pasamos una pequeña arboleda de chopos, nos encontramos a la derecha del camino con una de las piedras singulares de Zarzuela del Monte, también llamada Piedra de la Caperuza.
Se trata de un roquedo granítico con una piedra caballera en la cima que presenta una gran zona de erosión dando lugar a una curiosa forma que justifica su nombre.
Esta erosión desigual se debe a que el granito tiene una gran variedad en los porcentajes de su composición mineral incluso dentro de una misma piedra, así los cuarzos son más resistentes a la erosión mientras que los feldespatos y micas, en sus diferentes variantes químicas son más sensibles. Seguramente la parte de la roca que se ha erosionado más drásticamente fuera una zona que tuviera una mayor proporción en cristales de feldespatos que la acción del viento y del agua ha ido desgastando.

Desvío d3. Coto de San Isidro. (pk 3,3)
Nuestro camino de tierra desemboca en una calle de asfalto (C/ Lorca) de la urbanización del Coto, una vez llegados aquí, tenemos que ir a la derecha (N), es una pequeña bajada.
Según vamos bajando por la calle nos encontramos de frente en un alto, una urbanización de chalets de color ocre, es la Cerca Nueva, que antaño fue un camping y que por estas cosas de la especulación que tanto conocemos fue recalificada para hacer una sub-urbanización dentro de la propia urbanización del Coto. De hecho en la zona NW de la Cerca Nueva aún se pueden ver numerosas mobil-home y caravanas que ya se establecieron cuando era un camping.

Desvío d4. Desvío Cerca Nueva. (pk 3,7)Llegamos a la intersección, el cartel nos indica que hacia la derecha se sube a la Cerca Nueva y de frente seguimos nuestro camino. Si alguien tiene curiosidad puede hacer un receso y echar un vistazo a la urbanización, pero realmente no hay nada interesante, solo un montón de vecinos cabreados por culpa de otro golfo de promotor y otro sinvergüenza de alcalde como el de Zarzuela del Monte. Aquí están incluso peor que nosotros ya que los vecinos de la segunda y tercera fase no pueden ni siquiera entrar en sus casas pese a tenerlas pagadas o estar pagándolas religiosamente. Es un cáncer esto de los alcaldes corruptos.

Desvío d5. Camino hacia Ituero. (pk 4,2)El asfalto ya ha cambiado de nuevo a tierra y se nos presenta una nueva bifurcación, tomaremos el ramal que sale a la derecha, no tiene pérdida puesto que hay una torre de electricidad. Seguimos entre vallas de parcelas pero ya estamos rumbo directo a Ituero y Lama.

Punto 5. Encinar. (pk 5,1)Estamos en el punto del camino donde mayor densidad de encinas encontramos, por lo que hay gran variedad de aves, si paramos y permanecemos en silencio podremos escucharlas.
En este punto podremos ver a la izquierda en lo alto de una colina un impresionante chalet y a su izquierda una casa de madera.

Punto 6. Calizas y Caolines. (pk 5,7)
Llegamos a un punto muy interesante desde el punto de vista geológico, se puede apreciar muy claramente a la derecha del camino, el cambio de granitos por un nuevo tipo de formación geológica, con distintos estratos que además han perdido la horizontalidad, fruto de un pliegue y que además ese pliegue parece que ha abatido hacia el norte.
Podemos ver de arriba hacia abajo, un estrato de roca caliza, una capa de arenas caoliníferas de distintos colores y otra de arenas.
Los estratos calizos nos indican que en este punto en el que nos encontramos, si viajáramos en el tiempo 85 millones de años atrás, estaríamos en el fondo de un mar subtropical; difícil de imaginar ¿verdad? el mar en Segovia, es desconcertante pero hay que tener en cuenta que la Tierra tiene una edad de 4.600 millones de años y fueron varias las veces durante el Cretácico superior en las que las tierras segovianas se sumergieron y emergieron sucesivamente.

Vamos a poner ahora nuestra atención al lado derecho del camino, podemos ver a nuestra misma altura grandes bloques amorfos de color rojizo y blanco (caolines), vemos que hacia la izquierda tenemos los caolines y las rocas calizas conformando el pliegue buzado hacia el norte, y hacia la derecha granitos que mantienen más o menos la horizontalidad. Podemos observar el surco que ha ido dejando un reguero en la época de lluvias, que ha aprovechado la vaguada formada entre los materiales  más blandos para abrirse paso. En verano se encuentra seco.
Continuamos nuestro camino que a pocos metros desembocará en la carretera N-110, cruzamos con mucha precaución, y retomamos el camino de arena al otro lado de la carretera.

Punto 7. Panorámica desde Ituero. (pk 6,1)Nada más retomar el camino subimos un pequeño promontorio y paramos para observar las vistas.
Comenzamos mirando hacia el camino por el que hemos venido; a su izquierda podemos observar los estratos calizos pero esta vez desde su cara norte, y apreciaremos como la roca caliza esta dividida en dos bloques (materiales más oscuros), entre los cuales se ha formado una vaguada arenosa por la erosión de materiales más blandos.
Todo ese material ha ido fluyendo montaña abajo formando una pequeña vega.
También podremos observar como estos materiales oscuros calizos tienen una prolongación en el monte de la derecha, existiendo una discontinuidad entre ambas colinas que es precisamente el camino por el que hemos venido del Coto, lo que puede hacernos pensar que una vez que se plegaron los materiales calizos discurrió antaño por nuestro camino un gran torrente fluvial que se abrió paso por la zona donde los materiales cedieron con más facilidad.
Seguimos la vista a la derecha y observamos serpentear un bosque de ribera, compuesto por grandes chopos, álamos y sauces que acompañan en su curso al arroyo de la Piezga, cuyo puente podemos observar en la misma N-110.
Si vamos girando sobre nosotros veremos el pequeño pueblo de Ituero y Lama con su iglesia del gótico tardío dedicada a Santiago Apóstol como monumento más característico.
Continuamos nuestro camino.

d6. Desvío hacia Zarzuela. (pk 6,2)
Antes de llegar al pueblo de Ituero, el camino se bifurca a la altura de una gran torre de electricidad, nuestro camino a tomar es el de la derecha que lleva hasta Zarzuela del Monte.
No obstante se puede aprovechar la cercanía para visitar el pueblo o abastecerse de agua y después retomar el camino donde lo dejamos.

Punto 8. Cárcavas. (pk 7.1)El camino ahora toma una ligera pendiente hacia arriba, mientras vamos ascendiendo comprobamos que el paisaje ha cambiado completamente, las colinas y las rocas dejan paso a la planicie y campos de cultivo de cereal.
Sin embargo podemos observar unas curiosas formaciones fruto de la erosión del agua: las cárcavas y barrancas.

Al fondo vemos una edificación que destaca en el paisaje, es el Caserío de Lastras de Lama, o de la Lama, históricamente se conocía como Lastras de Arriba.
La definición que hicimos anteriormente de berrocoto serviría para explicar que es una lastra, con la diferencia de que mientras que los berrocotos están formados por materiales ígneos (granitos), las lastras son de origen sedimentario (calizas y dolomías).
Si observamos por la zona del Caserío, destaca también la presencia de una alineación de cuatro cerros alargados, separados entre ellos por arroyos y vaguadas, que se conocen localmente como Las Cabezas.
Seguimos nuestro camino

Punto 9. Cabalgamiento de Zarzuela. (pk 8,1)Una vez que ya divisamos la urbanización de Las Jarillas debemos poner atención en el corte realizado en el monte para el trazado de la N-110 justo debajo de la urbanización en su zona más oriental.
Para cualquier persona no significaría más que otro corte para realizar una obra pública, sin embargo, hay que fijarse como hay dos estratos bien diferenciados en su color, uno marrón y otro gris.
El gris son granitos más o menos disgregados del bloque original granítico, el marrón son arenas del período Terciario. Hasta aquí todo normal.
Sin embargo los estratos se disponen en orden inverso, es decir, el granito más antiguo está superpuesto sobre las arenas más recientes, estamos por tanto ante una falla inversa que además por tener un ángulo de falla muy suave, las enormes fuerzas de compresión han hecho cabalgar el estrato granítico, avanzando sobre el arenoso, de ahí el nombre de cabalgamiento. Pueden verse más fotos en Google-earth que al ser más antiguas que las aquí expuestas se puede apreciar mejor el plano de falla o lo que es lo mismo, la división arenas/granitos.

d7. Desvío hacia Las Jarillas. (pk 8,5)
Tomamos el primer camino a mano derecha, cruzamos con precaución la N-110 y cogemos el camino que sube a la entrada de nuestra urbanización, punto inicial y final de nuestra excursión.

3 de agosto de 2009

Guía para el ahorro en el riego.

Ideas previas.

En primer lugar antes que nada conviene saber que en las condiciones climáticas y en la situación geográfica en la que se encuentra nuestra urbanización resulta prácticamente imposible mantener una pradera al estilo inglés o cantábrico.
Intentarlo no solamente nos va a suponer un altísimo coste económico de establecimiento y mantenimiento, sino que también nos producirá una gran frustración porque tarde o temprano es muy probable que se eche a perder nuestro vergel que tanto nos costó conseguir.
Por lo tanto aconsejo ser un tanto conformista y tratar de mantener un césped algo menos vistoso, pero más cómodo y económico, además de tratar de reducir lo máximo posible las áreas de césped en beneficio de otro tipo de jardín menos exigente.

Aunque quiero que esto sea una guía didáctica y pretendo huir en lo posible de tecnicismos que no suelen ayudar a la comprensión de los temas, creo conveniente apuntar y aclarar un concepto muy importante y sencillo cuando hablamos de un cultivo, en nuestro caso, el césped: la evapotranspiración.

Se define la evapotranspiración (ET) como la pérdida de humedad de una superficie (el suelo y la cubiera vegetal) por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor.
La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la atmósfera. Éstas toman el agua del suelo a través de sus raíces, aprovechan una pequeña parte para su crecimiento y el resto lo transpiran.
Los factores que influyen en la evapotranspiración son basicamente tres: climatológicos, tipo de cultivo y tipo de suelo.
Existen diferentes tipos de ET, como la ETP, la ETr, ETo pero para nosotros no tiene ningún sentido profundizar más en el tema, simplemente apuntar que generalmente se suele utilizar la ETP, evapotranspiración potencial.

Calculo sencillo de la Evapotranspiración.

Los cálculos se realizarán siempre para la situación más desfavorable, esto es, para el mes de máximo consumo, que suele coincidir con Julio. Como orientación, la ETP en la provincia de Madrid y en el mes de Julio es de unos 160 mm/mes (160 l/m2 y mes), equivalentes a 5,16 mm y día (5,16 l/m2 y día).
Nota: aunque las temperaturas en verano en nuestra zona no son tan extremas como en Madrid, la tasa de evapotranspiración se puede considerar equivalente puesto que el viento es un factor multiplicador, y ya sabemos que otra cosa no tendremos, pero viento nos sobra en Las Jarillas.

Esta ETP/día habrá que aumentarla de un 10-15%, en concepto de eficiencia de riego, que para el riego por aspersión se sitúa en el 85-90%. Siguiendo el ejemplo propuesto y considerando una eficiencia del 87%, la ETP corregida será

ETP= 5,16 x (100/87)= 5,93 mm = 6 mm /día o 6 litros/m2 y día.
Se aplicará un coeficiente de cultivo (Kc) para cada tipo de planta, en el caso del césped, este coeficiente es el máximo (1.0), es decir que es el cultivo con mayor potencial de evapotranspiración o lo que es lo mismo, el cultivo con peor eficiencia teórica en cuanto a la utilización del agua.

Dicho coeficiente específica las necesidades de agua de determinadas plantas en relación con el césped, y puede obtenerse en el cuadro siguiente:
Por lo tanto todo queda igual ya que 6 l/m2 x 1.0= 6 l/m2.
Como vemos en el cuadro, el césped es el cultivo con coeficiente más alto, por lo tanto es el que tiene mayor exigencia en aporte de agua.


Si no tuvieramos los datos de ETP de nuestra zona, también se puede obtener la ETP aproximada a partir de cuadro adjunto, en el cual se relacionan el clima la temperatura y la humedad relativa.
En nuestro caso estaríamos en un clima Moderado/Humedo.

Cálculo del Consumo de agua y coste económico.
El conocimiento de este dato permitirá conocer el volumen de agua mensual consumida y, por tanto, su costo; para lo cual, hay que recordar que:
1 mm de agua = 1 l/m2 = 10 m3 /ha

Ejemplo: Calcular el coste de agua de un jardín tipo en Las Jarillas de 400 m2 de césped, con unas necesidades diarias (ND) = 6 mm.
Notas:
Precio actual del m3 de agua en Las Jarillas: 0,70 €
Consumo referido al mes de Julio (mes más desfavorable para el cultivo).
Cada cual puede realizar su cálculo simplemente cambiando los m2 que tenga.
400 m2 X 6 l/m2 X 31 días = 74.400 l/mes = 75 m3/mes.
Coste: 75 m3 X 0,70 €/m3 = 52.5 €/mes.

Factores a tener en cuenta.
Para el ahorro de agua se puede actuar sobre distintos factores:
1. Factor climático
2. Factor botánico
3. Factor edáfico
4. Factor técnico de riego
1. Factor climático.
Las condiciones climáticas que tenemos en nuestra urbanización son prácticamente las peores para el desarrollo y mantenimiento de un buen césped a bajo coste.
Los inviernos son extremadamente fríos con períodos muy prolongados de heladas con temperaturas extremas y numerosas precipitaciones de nieve, todo ello tiende a favorecer la formación de costra superficial en el suelo.
Los veranos son benignos en cuanto a temperaturas, si lo comparamos con otras zonas de la meseta; raramente se alcanzan altas temperaturas, pero sin embargo existe un factor muy negativo: el viento, prácticamente constante en nuestra urbanización por su situación elevada, lo que hace que se incremente drásticamente la tasa de evapotranspiración de cualquier cultivo que establezcamos.
Por otro lado, nuestro clima es continental seco, y la humedad relativa del aire es baja, no como en las zonas costeras, por lo que la baja presión de vapor de la atmósfera hace que ésta extraiga gran cantidad de agua de las plantas y del suelo, otro punto negativo.
Sobre el clima, evidentemente no podemos actuar así que la única defensa que podemos utilizar es la instalación de cortavientos naturales mediante la plantación de setos en el perímetro de nuestra parcela, esto sería prácticamente obligado en nuestra situación.
Deberemos utilizar setos de las muchas variedades que existen, en particular de los géneros Chamaecyparis y Cupressocyparis. En ningún caso aconsejo utilizar especies trepadoras como hiedras (Hedera spp.), madreselvas (Lonicera spp.), jazmines (Jasminum spp.) etc., ya que el mallado que tenemos, salvo en el frente de calle, es bastante débil, y las trepadoras una vez que cubran y sean azotadas por el viento harán un efecto vela que nuestras vallas no soportarán, ya hay antecedentes. Ocurrirá lo mismo en el caso de utilizar cañizo trenzado a la valla. Por lo tanto solamente se aconsejan setos naturales o muro de piedra.
2. Factor botánico.
Como premisa como ya hemos dicho habría que recomendar sustituir en parte en nuestra parcela la extensión de pradera por otro tipo de cultivo, pero si no estamos dispuestos a reducir la extensión de césped, o ya lo hemos hecho, podemos actuar en la elección varietal.A la hora de comprar en un centro de jardinería las semillas de césped, generalmente en cajas o bolsas, deberemos poner nuestra atención en su composición.
El césped no es más que una mezcla de variedades de gramíneas como ray-grass, festuca, poa, gramas, etc.
El ray grass, con sus diferentes subespecies, es el que requiere mayores necesidades hídricas , por lo tanto a la hora de elegir el tipo de césped, tanto para su primer establecimiento como para resiembra, deberemos buscar un tipo con un porcentaje de ray-grass entre un 15-20% máximo, a partir de esa cifra ya deberemos aceptar que tendremos un césped “tragón”.
En el lado opuesto estarían gramas y festucas aunque hay que decir que en el caso de la grama no tiene tan buena apariencia como el ray-grass inglés.
De hecho la grama es considerada una mala hierba, indeseable en campos deportivos y jardines ornametales, pero en nuestro caso será un buen aliado por su capacidad de expansión y su bajo coste hídrico.
Otro aliado será el trébol (Trifolium spp.), en sus distintas variedades, en este caso hablamos de una leguminosa, con una gran capacidad de multiplicación, poca demanda de agua y que tiene una particularidad importantísima desde el punto de vista agronómico: actuan en simbiosis con bacterias del género Rhizobium fijando el nitrógeno atmosférico en el suelo, es decir es un generador natural de fertilizante nitrogenado.
3. Factor edáfico.
Por edáfico entendemos el tipo de suelo y su laboreo.
No podemos hablar de un tipo de suelo genérico en las Jarillas, ya que, aunque todos estamos sobre el mismo monte y por tanto el mismo suelo, en algunos chalets se mantiene el sustrato original subyacente, en otros hay gran cantidad de restos de obra, en otros casos se ha allanado la parecela con volquetes de arena de diferentes procedencias y en otros se han realizado labores de jardinería con enmiendas orgánicas.
Partimos de un suelo original franco-arenoso rico en sílice que proviene de la erosión del bloque de granito del piedemonte norte de la Sierra de Guadarrama que ha tenido lugar desde el período Terciario, hace 60 millones de años hasta nuestros días.
Hay dos conceptos que debemos tener presentes a la hora de hablar de un suelo, la porosidad y la permeabilidad.Mediante la porosidad conseguimos tener un suelo ligero, aireado, donde las raíces de las plantas puedan realizar los intercambios gaseosos imprescindibles para su desarrollo, la falta de esta porosidad será muy negativa y el césped se secará.
La permeabilidad es también imprescindible ya que si un suelo no drena lo suficiente y seguimos aportando agua, ésta se acumulará en la zona radicular produciéndose la asfixia de sus raíces. Esta es la causa más probable cuando vemos amarillear un césped completo o alguna zona de éste.
La formación de la costra superficial es el síntoma más claro de un suelo enfermo y será el punto de partida indefectible de la marchitez del césped si no lo tratamos a tiempo, ya que perderá tanto la porosidad como la permeabilidad.
La costra se formará de manera natural en nuestra pradera, por el propio cultivo.La constante alternancia hidratación-desecación después de cada riego va cementando poco a poco la superficie, además que determinadas condiciones climáticas acentúen el efecto, y por supuesto hay que añadir un factor artificial: el pisoteo.
En primer lugar, la labor más importante que debemos realizar es el escarificado, o lo que es lo mismo romper la costra superficial y abrir el suelo, ojo, no tiene nada que ver con una labor de arado, en el escarificado no se voltea el suelo, simplemente se raja.

Sería recomendable realizar dos escarificados al año: el primero en otoño, una vez que terminamos los riegos. Este escarificado tiene el objetivo de quitar malas hierbas, romper la costra y abrir el suelo para que las aguas de lluvia otoñal e invernal puedan infiltrarse mejor en el subsuelo. Además sería conveniente aprovechar el escarificado para realizar una enmienda orgánica con mantillo para que se mezcle mejor con el suelo ya establecido y así ir mejorando con cada aporte la composición.
El segundo escarificado sería conveniente realizarlo en primavera, y en este caso, aparte de aprovecharlo para realizar otra enmienda orgánica deberíamos realizar una resiembra, y aquí podríamos comenzar a introducir variedades de césped con menores necesidades de agua como hemos comentado en el apartado anterior.

El escarificado es sin duda la medida que mayor ahorro de agua nos supondrá ya que un suelo sano se desarrollará perfectamente incluso pasando un poco de sed, sin embargo un suelo enfermo, pese a que lo reguemos muy generosamente puede morir; de hecho si el suelo tiene una costra importante, cuanto más agua le aportemos más se asfixiará. Si además los escarificados lo combinamos con la mejora de la composición del suelo mediante enmiendas orgánicas tendremos un césped muy estable.
En cuanto a la siega hay que tener en cuenta que un corte largo aumenta el consumo de agua ya que a mayor superficie foliar, mayores perdidas por evapotranspiración, sin embargo ayudamos al césped a potenciar sus raíces.
Por el contrario, cortes más rasos conllevan ahorro de agua, pero sometemos al césped a un gran estrés por pédidas de reservas además de que las raíces no se harán tan fuertes.
Se recomienda una estrategia con siegas más frecuentes dejando una altura medio-alta (4-5 cms)
Por cierto, es importantísimo mantener en perfecto estado las cuchillas de la segadora.
4. Factor técnico de riego
Lo primero a la hora de diseñar un sistema de riego es obviamente tener diseñado el jardín, así podremos calcular cuantas lineas de riego y cuantos difusores por linea deberemos establecer, para ello es necesario conocer la presión que tenemos en la toma de agua. Es un tema algo complejo en el que no vamos a entrar, siempre es más aconsejable recurrir a profesionales.

Partimos de que ya tenemos establecido el sistema de riego, programador, estaciones (válvulas), lineas y difusores/turbinas.
Nota: La diferencia principal entre turbinas y difusores es su radio de alcance y su diámetro de gota. Como norma general se recomiendan turbinas allí donde tengamos superficies de alcance de más de 5 metros y difusores para menos de 5 metros. Los difusores tienen un diámetro de gota muy pequeño, practicamente se pueden considerar nebulizadores, mientras que las turbinas tendrán mayor o menor diámetro según regulemos su radio de alcance.

Ahora bien, tenemos que hablar de nuevo del viento que reina en nuestra urbanización, así he podido comprobar varias veces como el riego mediante difusores de un vecino dos chalets más arriba, llega hasta mi jardín siempre que viene el viento a favor, por lo que hay una gran pérdida de agua por evaporación. Y yo mismamente que también tengo alguna fase con difusores he visto como en días muy ventosos prácticamente la mitad del agua se la lleva el aire.
En este momento deberemos observar como funciona nuestro sistema, actuando sobre dos parámetros: el arco o ángulo de cobertura y el radio de alcance, su regulación siempre viene indicada en las instrucciones del fabricante de los difusores o turbinas.
Con esta regulación debemos buscar un objetivo: que el riego alcance todo el área que deseamos regar, buscando lo que se conoce como solapamiento efectivo.

Hay que indicar que el solapamiento es necesario y obligado pero que un sobresolapamiento excesivo también es negativo ya que esas zonas recibirán más agua de la necesaria y por tanto gastaremos más.
Una vez que tenemos regulados y ajustados todos los dispositivos de riego, deberemos pensar en cuanto tiempo de riego debemos programar en cada linea o fase. Esto es quizás lo más complicado, podemos recurrir al anterior calculo de la evapotranspiración pero tampoco es fácil saber cuantos litros por minuto suministran los difusores.
Lo más recomendable es establecer un programa de riegos de varios minutos por cada línea de difusores que tengamos y una vez que va a comenzar a regar nos dirijimos al contador de agua situado en la arqueta exterior y con un cronómetro vamos a ir calculando el caudal de cada fase, recordando que el caudal son los litros por minuto. Dependiendo del número y tipo de difusores que tengamos en cada linea de riego podemos tener distintas demandas de caudal en cada línea.
Teniendo en cuenta el caudal que suministra cada  línea y los metros cuadrados sobre los que actúa y bajo la premisa del cálculo anterior de que necesitamos 6 litros por cada metro cuadrado de césped, podemos calcular los minutos que debemos programar en cada fase de riego.Es un cálculo tremendamente sencillo.

Ejemplo:
Supongamos que tenemos una línea de riego con varios difusores (no importa el número) que riega un área de 35 m2 de césped. Y mientras está regando comprobamos que en el contador el caudal es aproximadamente de 30 litros por minuto.
Las necesidades de agua de esos 35 m2 ya sabemos que son 35m2 x 6 l/m2 =210 litros.
Como el caudal que llega a la línea son 30 litros por minuto, nuestro tiempo de riego para esa fase es de 210 litros/ 30 litros/minuto= 7 minutos. 
Para esa fase en concreto estableceremos un tiempo de riego de 7 minutos que podremos suministrar en un solo riego o dividirlo en dos riegos de 4+3 minutos cada uno (diurno y nocturno), haremos lo mismo para cada línea de riego que tengamos.

Si tenemos otras zonas con plantas de flor, líneas de seto, rocallas, árboles frutales o huerto multiplicamos los 6 litros por el coeficiente Kc.
Generalmente con 2 litros por día será suficiente por metro lineal de seto (leyland, macrocarpa, arizónica, hiedra, madreselva etc), para rocallas, frutales, bancales de flor, huerto con 3 litros por día puede ser más que suficiente.

Otro método un tanto chapucero pero muy sencillo y que puede funcionar aunque he de advertir que para llevarlo a cabo hay que estar presente durante una temporada en casa, se basa en programar un número de minutos que sin ser un gran exceso se da por hecho de que van a ser suficientes. Si el césped se mantiene en perfectas condiciones vas reduciendo los minutos paulativamente y observando, hasta llegar a un tiempo en el que puedes comenzar a sospechar que el césped está pasando sed, entonces aumentas hasta el tiempo anterior en el que la pradera respondía perfectamente. Por tanto se basa simplemente en la observación y poniendo atención es fácil descubrir ese punto donde el riego comienza a ser insuficiente.

Hay que tener en cuenta que si tenemos por ejemplo 4 fases (y algunos tenemos más) y reducimos un par de minutos el riego por cada fase por ser innecesario, serán 8 minutos de riego por día, eso son 4 horas de ahorro al mes, es decir, unos cuantos metros cúbicos de agua no derrochada.
Basta recordar que un exceso de riego no sólo es negativo desde el punto de vista económico, el encharcamiento acelera la formación de costra superficial y puede llegar a provocar la asfixia radicular.
Ahora deberemos finalizar nuestra estrategia de riego estableciendo de que manera aportamos esa cantidad de agua, es decir, el número de riegos. Yo soy partidario de dividirlo en dos riegos de igual tiempo, uno antes del amanecer y otro a la puesta de sol, aunque hay quien es partidario de dar un riego suave por la mañana para afrontar con cierta humedad las horas de sol y otro más prolongado por la tarde-noche para que recupere toda la perdida de humedad del día, además hay partidarios del riego único porque hay menores pérdidas por evapotranspiración.
El riego del amanecer generalmente es más efectivo que el de la tarde-noche porque hay menor temperatura y la probabilidad de viento es menor.
Todo esto siempre hablando de riegos de mantenimiento, para riegos de primer establecimiento del césped, es imprescindible para su buena germinación que el sustrato esté constantemente húmedo por lo que pueden darse de cinco riegos en adelante diarios, siempre cortos, puesto que si encharcamos las semillas flotarán y emigrarán hacia las zonas más bajas.
Por tanto para riegos de mantenimiento hay que regar en horas de sombra, nocturnas y/o diurnas evitando siempre regar a pleno sol ya que las gotas realizan un efecto lupa que queman la superficie foliar, aparte de que se acentúan las perdidas por evaporación.
En riegos de establecimiento, antes de la germinación hay que dar riegos cortos y frecuentes durante todo el día hasta el momento en que ya tengamos una buena superficie tupida pasando a la estrategia de mantenimiento.
Resumen de estrategias:

1. Colocación de cortavientos.
2. Elección de variedades menos exigentes.
3. Dejar propagarse gramas y tréboles.
4. Realizar escarifados (otoño y primavera) para romper la costra.
5. Realizar enmiendas orgánicas para mejorar la composición del suelo.
6. Regular ángulo y radio de alcance en los dispositivos de riego.
7. Calcular el tiempo necesario de riego lo mejor posible.
8. Elegir número de riegos.